

Hallazgo revelador: descifran un trato oculto con Roma en el único rastro escrito de Cleopatra
"Ginésthoi": esa palabra es el único rastro escrito de Cleopatra VII, la reina de Egipto que cerró con su mandato el período helénico. Su significado es revelador: "Que así se haga". Pero más aún es el acuerdo que sellaba esa palabra: un decreto político emitido en el año 33 a. C. en el que la reina firmaba un trato oculto con Roma concediéndole privilegios fiscales a la mano derecha de Marco Antonio.
Conocido como el "Papiro de Cleopatra" el documento fue encontrado por azar, en el interior del cartonaje de una momia egipcia. En aquel tiempo era común el reciclado de los papiros en desuso en las prácticas funerarias.
El "Papiro de Cleopatra" y un acuerdo político oculto con Roma

El pequeño trozo de papiro -de 20 centímetros por 30- no solo es el testimonio más directo de Cleopatra -su propia rúbrica- sino que además, prueba el poder político de la reina en un momento clave en la relación entre ambos imperios.
En ese decreto, Cleopatra concede privilegios fiscales extraordinarios a un poderoso aliado romano, posiblemente Publio Canidio Craso, mano derecha de Marco Antonio. El documento otorga exención total de impuestos sobre tierras, el libre comercio de 300 toneladas de trigo y 5,000 ánforas de vino al año, y la inmunidad perpetua para sus barcos, animales de carga y otras obligaciones militares.
Los privilegios concedidos ocurren en la antesala de la guerra con Octavio, el futuro emperador Augusto, líder de los romanos en la batalla de Accio. La rúbrica de Cleopatra evidencia una muestra explícita de apoyo a sus aliados romanos en un intento por sostener la soberanía egipcia frente al avance de Roma.
Dos años más tarde, sin embargo, la guerra se desató. Publio Canidio Craso encabezó las fuerzas terrestres de Marco Antonio en la batalla de Accio pero la contienda se resolvió a favor de Octavio, quien más tarde erigiría la ciudad de Nikópolis o "ciudad de la victoria".
Revelador y azaroso: así fue el hallazgo del "Papiro de Cleopatra"

En el Egipto antiguo era común reutilizar materiales descartados, como tejidos o antiguos papiros, para reforzar los cartonajes funerarios. Y fue gracias a esta práctica que finalmente, el decreto llega hasta nuestro días, preservado accidentalmente durante más de dos milenios.
Tras un análisis detallado de la palabra escrita de la propia Cleopatra en los archivos del Museo Egipcio de Berlín, el investigador Peter van Minnen atribuyó la autoría de la palabra "Ginésthoi" a la propia reina.
Actualmente el "Papiro de Cleopatra" se conserva en el Neues Museum de esa ciudad, donde sigue siendo una pieza clave para entender las complejas relaciones entre Egipto y Roma en el tramo final de la dinastía ptolemaica.
"El hallazgo del papiro y su análisis nos devuelven a un momento donde la política, la diplomacia y la supervivencia del reino egipcio dependían de gestos como este", concluyó Van Minnen en su estudio.













