

La Secretaría de Hacienda junto con la Unidad de Investigación Financiera (UIF) suspendió las cuentas bancarias de 13 casinos en una operación que calificó como la identificación de conductas “presuntamente consistentes con tipologías” de lavado de dinero.
Estos negocios movieron hasta MXN $50 millones con el uso de empresas fachada y personas de bajos recursos que fueron manipulados, así como el uso de plataformas digitales no supervisadas, informó la dependencia.
Según lo dicho por Hacienda, la investigación lleva meses y tales personas morales fueron bloqueadas “para proteger a los usuarios y evitar que estos espacios sean usados por el crimen organizado”.
Las jugadas ilícitas
Entre otras medidas, las políticas antilavado, impuestas internacionalmente, especialmente en acuerdo con Estados Unidos, limitan el uso de ciertas cantidades de efectivo en el sistema de pagos. Las entidades federativas donde encontraron tales prácticas fueron Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.
Desde aquí se transfirieron millones de pesos hacia Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta, Panamá.
Además, por medio de plataformas digitales, se dispersó dinero de manera opaca y como un vehículo para reinsertar tales recursos al sistema de pagos.
La Unidad de Inteligencia Financiera desarrollará mecanismos de detención temprana, modelos predictivos basados en inteligencia artificial para detectar conductas inusuales que generen un daño al sistema financiero
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional señaló que detectaron conductas inusuales y que ahora inicia una nueva etapa de prevención.
“La Unidad de Inteligencia Financiera desarrollará mecanismos de detención temprana, modelos predictivos basados en inteligencia artificial para detectar conductas inusuales que generen un daño al sistema financiero”. Hacienda señaló que movían hasta MXN %50 millones.
Las plataformas digitales, reveló el gobierno, utilizaban a personas con perfiles que no estaban acordes a quienes suelen mover grandes cantidades de dinero, como “amas de casa, estudiantes, jubilados, desempleados”.
Así funcionaba el esquema: al utilizar sus identidades legítimas en tales plataformas, transferían los fondos a quienes les indicaban a cambio de un porcentaje. Los ingresos los declaraban como si fuesen obtenidos por los juegos de azar. Una vez dentro del sistema de pagos, el dinero estaba blanqueado.
Salinas Pliego niega irregularidades
Entre los afectados están dos empresas de Ricardo Salinas Pliego. Grupo Salinas, el conglomerado del multimillonario, que está peleando con el gobierno federal y la Suprema Corte de Justicia por supuestos adeudos fiscales, emitió un comunicado defendiendo sus operaciones y pidiendo a las autoridades que dejen de ir contra sus negocios.
La UIF presentará las denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) y dará aviso a la Procuraduría Fiscal de la Federación.















