Chile se convirtió en el país de Sudamérica con el sistema de almacenamiento energético con baterías más grande de la región. Se trata de BESS del Desierto, un proyecto desarrollado por la empresa Atlas Renewable Energy en conjunto con Copec y su filial Emoac que podrá abastecer a más de 122.000 hogares al año.
Instalada en la comuna de María Elena, en la región de Antofagasta, la reserva de energía tiene una capacidad instalada de 200 megavatios (MW) con un potencial de almacenamiento de 800 megavatios hora (MWh).
¿Cómo funciona el mayor sistema de almacenamiento de energía de Sudamérica?
El sistema BESS del Desierto tiene como objetivo central conservar el excedente de energía solar y distribuirlo en aquellos momentos de alta demanda. En la práctica, esto impactará en la estabilidad energética de Chile y marca un hito en la región de Sudamérica.
Lo real es que el sistema representa un paso clave en la estrategia de transición energética del país que busca descarbonizar su matriz eléctrica hacia 2050. Para ello, 320 baterías de última generación fueron instaladas en el BESS del
Las 320 baterías de última generación están dispuestas para operar de forma autónoma. El sistema está conectado a la red nacional de transporte eléctrico y se proyecta que inyectará aproximadamente 280 GWh anuales al sistema eléctrico nacional, lo que permitirá reducir el uso de fuentes fósiles y aumentar la seguridad energética.
Chile, a la vanguardia del modelo stand-alone a gran escala en Sudamérica
El BESS del Desierto ubica a Chile a la vanguardia de América Latina en el modelo stand-alone a gran escala. Esto es: el sistema opera sin estar conectado a una planta generadora específica. Y es precisamente este punto el que ubica a este país de Sudamérica como pionero en la implementación de este tipo de soluciones energéticas sostenibles.
El proyecto establece un precedente tecnológico en la región, demostrando que es posible integrar almacenamiento de energía a gran escala de forma autónoma.