En esta noticia

En menos de tres años, el Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) logró repatriar a México una segunda carta firmada por Hernán Cortés, fechada el 20 de febrero de 1527.

El documento, sustraído del Archivo General de la Nación (AGN) en la década de 1980, ofrece un testimonio único sobre la planificación y financiación de expediciones hacia territorios inexplorados en la época colonial.

Jessica Ditmer, del Equipo de Delitos de Arte del FBI, explicó que la carta describe el pago en pesos de oro común para preparar el "descubrimiento de las tierras de las especias", revelando detalles logísticos de los viajes que darían origen a Nueva España.

Robo de documentos históricos: cómo se detectó la desaparición de la carta

El AGN registró la carta como parte de una colección de archivos firmados por Hernán Cortés. Sin embargo, en octubre de 1993, durante un proceso de microfilmado, se descubrió la desaparición de 15 páginas, incluida la ahora recuperada.

Gracias a las detalladas notas del AGN -que indicaban folios faltantes y marcas de extracción-, en 2024 México solicitó la ayuda del FBI para rastrear la página 28 de la colección.

La recuperación se logró mediante la coordinación entre el Departamento de Policía de Nueva York, el Departamento de Justicia de EE.UU. y autoridades de México.

Tráfico ilegal de cartas y archivos de alto valor histórico

Esta es la segunda carta de Hernán Cortés que el FBI devuelve a México, después de la repatriación en julio de 2023 de un documento del siglo XVI que autorizaba la compra de azúcar de rosas.

Marco Palafox, director de Asuntos Jurídicos y Archivísticos del AGN, advirtió que estos robos suelen ser obra de redes especializadas que actúan por encargo de coleccionistas interesados en documentos de alto valor histórico.

El regreso de esta carta no solo fortalece la protección del patrimonio documental mexicano, sino que también evidencia la importancia de la cooperación internacional para frenar el tráfico ilícito de bienes culturales.