

Un espectacular descubrimiento paleontólogo reescribe la historia de los dinosaurios. El epicentro del hallazgo prehistórico se sitúa en Neuquén, provincia de Argentina. En el país austral, un grupo de científicos descubrieron una nueva especie de dinosaurio saurópodo que vivió hace 95 millones de años.
Por medio de un comunicado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, los investigadores revelaron los detalles del hallazgo de los restos fósiles del gigante dinosaurio saurópodo, del cual se supo, hace parte de la familia de los rebaquisáuridos. "La nueva especie, bautizada Astigmasaura genuflexa, fue presentada en la revista Cretaceous Research", informó la institución científica.

Un saurópodo único por su anatomía y su valor evolutivo
El Astigmasaura genuflexa no solo sorprende por sus dimensiones (18 metros de largo y más de 10 toneladas de peso), sino también por la singularidad de su estructura ósea.
Sus patas traseras esbeltas, los dedos ensanchados y las vértebras caudales con prolongaciones óseas inusuales revelan una configuración nunca antes vista en su grupo.
Este hallazgo permite comprender aspectos clave sobre la evolución de los rebaquisáuridos, reescribiendo lo que hasta hoy se conoce de los disnosaurios. "Es la primera vez que se descubre la parte posterior del esqueleto de dinosaurios rebaquisáuridos, con ambos miembros traseros, la cadera y la mitad anterior de la cola perfectamente preservados", explicó Flavio Bellardini, primer autor del estudio y paleontólogo del CONICET.

Condiciones excepcionales permitieron la preservación de los dinosaurios
El descubrimiento fue posible gracias a una denuncia realizada en 2017 por trabajadores petroleros del yacimiento El Orejano, en Neuquén. La zona corresponde a los niveles inferiores de la Formación Huincul, un antiguo paisaje fluvial con meandros que favoreció la preservación parcial del esqueleto del dinosaurio.
Según los investigadores del CONICET, el cuerpo del Astigmasaura quedó encallado en una barra arenosa, y solo algunas partes como el cuello y los miembros anteriores se perdieron por acción de la corriente. "Una rápida crecida tapó con sedimento lo que restaba", explicó Bellardini, destacando que esto posibilitó la fosilización del material clave.

Excavaciones, laboratorio y un largo proceso científico
Para rescatar los huesos, se realizaron cinco campañas paleontológicas durante más de treinta días. Las tareas requirieron el uso de herramientas pesadas como martillos neumáticos, retroexcavadoras y camiones para trasladar los bochones de yeso que protegían los fósiles más delicados, algunos de los cuales superaban una tonelada.
El último bochón fue retirado en 2023 y trasladado al Museo Municipal "Argentino Urquiza" de Rincón de los Sauces. Allí comenzó la meticulosa labor de limpieza y análisis. Como resultado, se prepararon una gran cantidad de piezas: 20 vértebras caudales, 2 fémures, ambos pies casi completos, entre otras. "Este material permitió reconstruir, por primera vez, la anatomía de las patas traseras y de los pies", detalló Bellardini.
Datos clave del hallazgo de Astigmasaura genuflexa
Argentina ocupa una posición privilegiada por la prehistoria y la paleontología, el país sudamericana cuenta con una riqueza de yacimientos fósiles en su Patagonia.
Argentina también cuenta con descubrimientos de paleontológicos inéditos y únicos, como es el caso de del dinosaurio más antiguo del mundo, el l Herrerasaurus ischigualastensis, de unos 230 millones de años, encontrado en Ischigualasto, San Juan, el carnívoro más grande del planeta, el Giganotosaurus carolinii, el herbívoro de mayor tamaño del mundo, el Argentinosaurus o el e Carnotaurus, un carnívoro con cuernos, famoso por aparecer en "Jurassic World".
- Especie: Astigmasaura genuflexa, de la familia de los rebaquisáuridos.
- Época: Vivió hace 95 millones de años, durante el Cretácico medio.
- Lugar: Formación Huincul, en el yacimiento El Orejano, Neuquén, Argentina.
- Tamaño: Aproximadamente 18 metros de largo y más de 10 toneladas.
- Estado de preservación: Parte trasera del cuerpo casi completa y articulada.
- Etimología: "Astigmasaura" significa "lagarto sin marcas"; "genuflexa" alude a la posición arrodillada del espécimen al momento de su hallazgo.
Este descubrimiento le permite a los paleontólogos y demás ciencias que intervienen en el estudio de la prehistoria y los dinosaurios, comprender las últimas fases evolutivas de los rebaquisáuridos antes de su extinción.















