Descubren una trampa natural milenaria en Orce: animales prehistóricos quedaron atrapados en arenas movedizas
En el denominado "cementerio de elefantes", los arqueólogos han encontrado trampas naturales donde los animales quedaban atrapados.
Científicos de la Universidad de Málaga han mostrado de forma inédita cómo el que se venía denominando "cementerio de elefantes" en el yacimiento arqueológico del Pleistoceno inferior de Orce escondía una trampa natural en arenas movedizas.
Este yacimiento de Fuente Nueva 3, ubicado en el margen de la depresión de Guadix-Baza, es uno de los yacimientos que alberga algunas de las evidencias más tempranas de presencia humana en Europa occidental, datadas en un millón cuatrocientos mil años.
Los resultados de esta investigación pionera han sido publicados recientemente en la revista Iberian Journal of Geology.
Dos niveles arqueológicos únicos
De acuerdo con este trabajo, coliderado por el catedrático Paul Palmqvist y la profesora de María Patrocinio Espigares, las capas fértiles de este yacimiento presentan dos niveles arqueológicos diferenciados: inferior (LAL) y superior (UAL).
Ambos conservan abundantes restos óseos y herramientas lícitas, pero mientras el primero presenta una alta densidad de manuports, lo que sugiere que la actividad de los homínidos fue más intensa; el segundo conserva muchos restos de megaherbívoros, en concreto, de los elefantes extintos Mammuthus meridionalis, lo que apunta a una mayor participación de las hienas gigantes.
Así, se ha realizado un análisis de las diferencias estadísticas en la composición de los conjuntos faunísticos conservados en los dos niveles y de la sedimentología, concretamente el tamaño de las partículas en las capas fértiles de ambos.
Este último es un aspecto clave en la investigación, puesto que muestra como en las capas 2-3 del nivel inferior predominan limos y arcillas, y en la 5 del nivel superior, arenas finas y muy finas.
"Estos sedimentos de arenas finas al estar depositados próximos al paleólogo que había en la región, albergarían también agua ligeramente salina, mezcla que explica que podrían haber funcionado como una arena movediza, donde los animales más grandes se quedaban atrapados", explican los científicos de la UMA.
Una trampa natura de arena movediza
Con todo, los expertos señalan que este último nivel se interpreta, por tanto, como una trampa natural de arena movediza, en la que los megaherbívoros quedaban atrapados por el elevado peso que soportaban sus extremidades, atrayendo sus cadáveres a medio hundir a los carroñeros.
El nuevo hallazgo descubierto por los investigadores de la UMA supone un "hito muy importante para avanzar en el conocimiento sobre las estrategias de subsistencia de nuestros remotos antepasados, los primeros europeos, y su competencia con las grandes hienas carroñeras por el acceso a estos recursos cárnicos, ya que es la primera vez que se describe una trampa natural con estas características en un yacimiento fósil con especial interés para la evolución humana".
Efectuar estudios de mayor detalle diferenciando los niveles arqueológicos superior e inferior, así como caracterizar otros yacimientos importantes de la región de Orce, como Barranco León, que también alberga evidencias de presencia humana, son los próximos pasos previstos por este equipo científico de la UMA, en el que también participan investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la de Tarragona.
Fuente: EFE