El descubrimiento, llevado a cabo por investigadores del programa Chang'e 5, bajo la dirección del Instituto de Materiales de Ningbo y el Instituto de Física de la Academia China de Ciencias, representa un avance significativo gracias a un método innovador para extraer agua de muestras lunares.
Un equipo de científicos chinos ha realizado un hallazgo notable al descubrir que una tonelada de regolito lunar podría generar entre 51 y 76 kilogramos de agua.
El método para conseguir el recursos más preciado de la Tierra pero en la Luna
El nuevo método se fundamenta en el calentamiento del regolito lunar a temperaturas que superan los 1,000 °C, lo que provoca que el hidrógeno almacenado reaccione con óxidos de hierro, liberando agua en forma de vapor. De este modo, 1 gramo de regolito podría generar hasta 76 miligramos de agua, cantidad suficiente para satisfacer el consumo diario de 50 personas con una tonelada.
El agua es crucial para la construcción de estaciones científicas y la supervivencia en futuras misiones espaciales, pero la baja concentración de agua en los minerales lunares, como el vidrio lunar y la anortita, había hecho su extracción complicada. Hasta ahora, estos minerales contenían sólo entre 0,0001 % y 0,02 % de agua.
El titanio presente en el regolito desempeña un papel fundamental, actuando como un "reservorio lunar" que facilita la formación de hierro metálico y vapor de agua. Los investigadores sugieren la utilización de espejos cóncavos o lentes de Fresnel para concentrar la luz solar y calentar el regolito lunar, generando no solo agua, sino también hierro y materiales para la construcción lunar.
Estos resultados, publicados por el equipo chino, serán validados en futuras misiones Chang'e, con el propósito de diseñar estaciones científicas en la Luna y el espacio.
Este avance es consecuencia directa del reciente descubrimiento de moléculas de agua en muestras lunares traídas a la Tierra por la misión Chang'e 5, anunciado a finales de julio. Aunque el hallazgo de agua en la Luna no es un fenómeno inédito, es la primera vez que se identifica en su forma molecular, H2O, en muestras físicas y en una región del satélite terrestre donde anteriormente se consideraba improbable su existencia, según los investigadores.
La identificación de estas moléculas ha permitido el desarrollo del innovador método presentado hoy, abriendo nuevas posibilidades para la extracción y utilización de recursos en futuras misiones espaciales. Pekín ha realizado significativas inversiones en su programa espacial en los últimos años, destacando las diversas misiones de exploración y la creación de su propia estación espacial, la Tiangong, que operará durante aproximadamente diez años.
La plataforma china se convertirá a partir de este 2024 en la única estación espacial del mundo si la Estación Espacial Internacional, una iniciativa liderada por Estados Unidos y a la que China tiene vetado el acceso debido a los vínculos militares de su programa espacial, se retira este año tal como está previsto.
Fuente: EFE