

¿Cuál debe ser tu salario mensual para que el deseo de la casa propia deje de ser deseo y se convierta realidad en la Ciudad de México? Los expertos en finanzas suelen hacer uso de la regla del 3 a 1, una regla no escrita -pero válida al fin- que indica que el pago mensual del crédito no debe exceder un tercio del ingreso del solicitante.
A modo de referencia, generalmente se considera que, por cada millón de pesos solicitado, la cuota mensual de tu crédito rondará en unos 10 mil pesos. Entonces, si el préstamo hipotecario que solicitas es de un millón de pesos, tu ingreso por mes debe ser igual o superior a 30.000 pesos teniendo en cuenta la regla del 3 a 1.
Regla del 3 a 1: Relación entre tu salario y la vivienda que buscas

La lógica de la regla del 3 a 1 es sencilla: básicamente se trata de que cuentes con el salario suficiente como para que una vez que pagues tu cuota del crédito cuentes con el dinero suficiente para cubrir tus gastos.
Entonces, a mayor valor de la vivienda a la que aspiras o el monto del préstamo a solicitar, mayor deberá ser también tu sueldo mensual. Si aspiras a una vivienda de 2 millones de pesos, tu ingreso mínimo debe ser de 60 mil pesos teniendo en cuenta que la cuota será de 20 mil.
Ahora bien. Para tener una visión acabada del panorama de tu inversión es necesario que tengas en cuenta el valor de las propiedades en CDMX. Más allá de tus preferencias y posibilidades, el mercado inmobiliario marca las expectativas de compra venta. Actualmente, en los portales de oferta inmobiliaria son muy pocas aquellas propiedades por menos de 1 millón de pesos.
¿Qué más debes tener en cuenta antes de solicitar un crédito hipotecario?

A la hora de buscar propiedad no solo debes tener en cuenta la ecuación crédito + salario mensual. Debes considerar que en el momento de comprar la propiedad se sumarán otros gastos que deberás enfrentar. Entonces, lo mejor que puedes hacer es considerar por un lado la proyección de la cuota y por el otro, analizar si cuentas con lo necesario para enfrentar tu mudanza.
El director comercial de SOC Asesores Hipotecarios, Manuel Gómez, advierte que entre esos costos que deberás afrontar en el momento de la compra se incluye el avalúo de la propiedad, la investigación y análisis del crédito, el costo de escrituración y los honorarios de asesores. Es decir, mucho más que el enganche que suele representar el 10% del valor total del inmueble.













