En esta noticia

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) ha lanzado un programa de salud especial para las mujeres que quieran detectar el cáncer de mama a tiempo. Se trata de la posibilidad de hacer mamografías gratis en todas las alcaldías de la capital.

Según han confirmado las autoridades, la iniciativa estará dirigida a las mujeres que tengan entre 40 y 69 años de edad. Además podrán acceder los hombres que presenten síntoma de alerta.

Checa los detalles del beneficio en CDMX y cuida tu bienestar, en caso de cumplir con los requisitos.

Dónde detectar el cáncer de mama en CDMX

En la Feria del Bienestar y las Jornadas de Salud, los medibuses -que son unidades médicas móviles- estarán ubicados estratégicamente en las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

Aquellos interesados en realizarse una mastografía pueden encontrar los lugares exactos y horarios de atención, que van de 10 a 14, en la cuenta oficial de Sedesa en la plataforma X (antes Twitter).

Si quieres acceder a este servicio, ten en cuenta que deberás presentar la siguiente documentación:

  • Identificación oficial, como la INE o Clave Única de Registro de Población (CURP)

Se aconseja a los pacientes vestir ropa cómoda. En tanto, la administración local recomienda a los ciudadanos que no asistan si están embarazadas o si sospechan estarlo, además de no interrumpir tratamientos médicos en curso si están bajo medicación.

¿Qué ocurre si me da positivo el resultado de la mastografía?

Si los exámenes detectan alguna irregularidad, los pacientes serán referidos a centros especializados para recibir atención médica continua. Entre estas instituciones se incluyen:

  1. El Hospital Juárez de México
  2. El Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga"
  3. El Instituto Nacional de Cancerología
  4. El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"
  5. El Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca

¿Qué es una mamografía y para qué sirve?

Las mastografías desempeñan un papel esencial en la detección temprana de posibles anomalías en los tejidos mamarios, las cuales podrían indicar la presencia de cáncer. Este procedimiento permite identificar nódulos o masas que pueden pasar desapercibidos al tacto.

En caso de detectarse alguna irregularidad, se sugiere hacer estudios adicionales para confirmar o descartar la presencia de cáncer de mama. Por otro lado, si los resultados muestran la ausencia de anomalías, se programa el siguiente chequeo para dentro de dos años.

El procedimiento consiste hacer radiografías de cada seno desde diferentes ángulos, incluyendo vistas lateral y superior a inferior. Aunque este proceso puede causar ciertas molestias debido a la compresión del pecho, suele ser tolerable y dura aproximadamente 15 minutos.

En tanto, existen dos variantes principales de mastografías: la de detección oportuna y la diagnóstica.

Detección oportuna

Esta dirigida a mujeres sin síntomas evidentes de cáncer de mama.

Detección diagnóstica

Esta recomendada para casos en los que existen signos físicos como bultos, cambios en la textura o color de la piel, o secreción por el pezón, entre otros.

La elección entre una u otra variante de mastografía se basa en la presencia o ausencia de síntomas relacionados con el cáncer de mama.