En una votación histórica, el Senado de Uruguay legalizó la eutanasia. Se unió así a la mayoría de los países europeos que lo hizo en los últimos 20 años y a una corta lista que permite esta práctica en la región.
Bautizadacomo "Muerte digna" e impulsada por el partido de izquierda en el gobierno, el Frente Amplio (FA), la iniciativa despenaliza la muerte asistida bajo ciertas condiciones.
La Cámara de Diputados le dio media sanción en agosto y el Senado aprobó la norma con 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios presentes este miércoles.
La mayoría de los países castigan la eutanasia activa y el suicidio asistido, pero sí permiten que el paciente ejerza su derecho a no someterse a un tratamiento imprescindible para seguir vivo o la posibilidad de desconectar sistemas de alimentación y de respiración artificiales.
Eutanasia: qué dice la ley que aprobó Uruguay
En principio, para acceder a este nuevo derecho, se precisa ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque "sufrimientos insoportables". Esto implica grave deterioro de la calidad de vida.
Según el proyecto, el médico al que se solicita el procedimiento está en condiciones de rechazar el pedido. En esa instancia, el paciente puede hacer una nueva solicitud a otro médico.
En caso de que este también rechace el pedido, se deberá convocar a una junta médica que deberá estar integrada por tres médicos, un psiquiatra, un especialista en la patología que padece el paciente. Además, habrá un tercero a definir en la reglamentación de la ley. Las instituciones médicas también pueden rechazar el procedimiento.
Si el médico acepta la solicitud de asistencia para morir, deberá someter el caso a consideración de un segundo médico, que también tendrá acceso al historial clínico y mantendrá una consulta presencial con el solicitante. Si el segundo médico confirma la opinión del primero, el procedimiento podrá avanzar.
El paciente también deberá pasar por varias instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito y frente a testigos, y puede arrepentirse en cualquier instancia del procedimiento.
Podrán ofrecer la eutanasia la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el principal prestador de salud pública de Uruguay, las instituciones privadas de salud sin fines de lucro conocidas como "mutualistas", los seguros privados, el Hospital de Clínicas, la Sanidad Militar y la Sanidad Policial, pero no podrán brindarla las clínicas privadas.
A efectos legales, los procedimientos de eutanasia se considerarán como muertes naturales.
Los defensores del proyecto coinciden en que su redacción brinda garantías y representa la historia de un país acostumbrado a aprobar leyes liberales como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.
Países que en donde la eutanasia es legal
- Países Bajos
- Bélgica
- Luxemburgo
- Canadá
- Colombia
- España
- Nueva Zelanda
- Ecuador
- Australia
- México (en 20 de los 32 estados)