La deforestación en la Amazonia brasileña se disparó casi 30% entre agosto de 2018 y julio de 2019 y alcanzó su mayor nivel en 11 años, registro que el gobierno del presidente Jair Bolsonaro atribuyó a las "actividades ilegales" en el mayor bosque tropical del planeta.

Los datos fueron presentados hoy por el ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil, Marcos Pontes, y por el titular de Medio Ambiente, Ricardo Salles, quien apuntó a las "actividades económicas ilegales" como la principal causa del aumento de la deforestación en la Amazonia.
En concreto, Salles se refirió a la minería ilegal, a la extracción de madera y a la ocupación de terrenos, actividades que según dijo, proliferan desde hace varios años en la Amazonia, un paraíso ecológico que en los últimos meses atrajo la atención del mundo ante la expansión de incendios en la región.

Presionado por los datos, el ministro se comprometió a buscar soluciones para hacer frente a la creciente deforestación y anunció una reunión el próximo miércoles con los gobernadores de los nueve estados amazónicos para discutir nuevas formas de enfrentar la tala de árboles.
"Necesitamos adoptar medidas diferentes para el combate de la deforestación", admitió Salles en rueda de prensa.
La Amazonia perdió 9762 kilómetros cuadrados de su cobertura vegetal en un año, una superficie equivalente a cerca de 10.000 campos de fútbol, de acuerdo con los datos oficiales del estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

La destrucción en el "pulmón verde" fue un 29,5% superior a la del mismo periodo del año anterior, cuando fueron arrasados 7536 kilómetros cuadrados, y la mayor desde 2008 (12.911 kilómetros cuadrados).
Según el Inpe, cuatro de los nueve estados amazónicos de Brasil concentraron el 80% de la deforestación entre agosto de 2018 y julio de 2019: Pará, Mato Grosso, Amazonas y Rondonia. Tan solo en el estado de Pará fueron destruidos 3862 kilómetros cuadrados de vegetación en ese periodo, que comprende el final del mandato del presidente Michel Temer (2016-2018) y el inicio del gobierno de Jair Bolsonaro, en el poder desde el pasado 1 de enero.
Facebook Twitter Linkedin Whatsapp Instagram