El Destello, el bar porteño conocido por sus arcades de los años ’80 y ’90, ubicado en Gascón 1460, será sede de una nueva edición del Showcase de Videojuegos Argentinos el próximo sábado 29, desde las 19 horas. El evento, que ya forma parte del calendario habitual del sector, contará con la participación de universidades que trabajan en desarrollos experimentales y controles alternativos.
Se trata de un encuentro anual que estará disponible para todo el público nuevamente a través de juegos, prototipos y dispositivos creados para explorar formas distintas de interactuar con un videojuego. Los organizadores, en este marco, destacan que esta edición no solo mostrará proyectos, sino que también permitirá a los participantes poner a prueba habilidades de exhibición, presentación, retroalimentación y montaje de stand.
Universidades presentan desarrollos con controles alternativos
La exposición va a contar con la presencia de estudiantes de la Licenciatura en Videojuegos (UADE) y de la Licenciatura en Producción y Desarrollo de Videojuegos (UNSO), quienes participarán con proyectos creados en sus respectivas universidades.
Los integrantes que conforman estos equipos se destacan, a su vez, por trabajar en dispositivos originales que integran hardware y software diseñados específicamente para cada experiencia. El objetivo de este proyecto se centra en experimentar con interacciones físicas y sensoriales, considerar al cuerpo del jugador como parte del sistema y explorar interfaces que no existen en la industria comercial.
Esta área está desarrollada solo por un número reducido de carreras en el mundo, lo que destaca la función de estas instituciones argentinas dentro del ámbito académico internacional.
El Destello y su aporte a la formación de desarrolladores
Más allá de los proyectos, el showcase funciona como excusa para que los desarrolladores pongan a prueba cómo presentar lo que hacen en un entorno real: explicar mecánicas, recibir comentarios espontáneos y aprender qué funciona (y qué no) cuando alguien ajeno empieza a interactuar con su juego.
En ediciones anteriores se vieron proyectos muy variados, desde prototipos tempranos hasta juegos casi terminados. La idea es simple: que quienes desarrollan puedan mostrar lo que están creando, y que el público pueda interactuar con sus ideas.
