
La declaración de guerra por parte de Rusia hacia Ucrania generó un fenómeno que, hoy en día, obsesiona a todos los expertos en tecnología: la ciberguerra.
Se trata de una oleada de ataques sin precedentes en el ámbito tecnológico a gobiernos, políticos y empresas tanto de Rusia como de Ucrania.
"Si bien, en primera instancia, se pensó que los objetivos iban a estar dirigidos sólo a entes gubernamentales relacionados con el conflicto bélico, hoy estamos observando un aumento en ataques a todo tipo de organización y empresa, de cualquier rubro. Diferentes industrias son foco de ataques debido a su capacidad para inclinar la balanza geopolítica mundial", explica Bernabé Crena, especialista de F5.
En este contexto, esta semana, el ministro encargado de asuntos digitales de Ucrania, Mykhailo Fedorov, convocó a hackers, expertos en ciberseguridad e informática y programadores a un "ejército tecnológico".

"Necesitamos talentos digitales. Todas las tareas que deben cumplir están en este grupo de Telegram; y habrá trabajo para todos. Queremos pelear en el frente de batalla digital", escribió Fedorov a través de su cuenta de Twitter.
En este grupo de Telegram, los expertos en tecnología bloquean páginas de ferrocarriles rusos, hackean correos electrónicos y los leen, atacan a miembros del Parlamento ruso y hasta intentan bajar sitios web oficiales del gobierno de Rusia.
"Por favor, danos una mano. Queremos abordar la guerra de la información", dice uno de los tantos mensajes del grupo, que tiene en total más de 300.000 usuarios.
Otro grupo hacker muy activo en el conflicto es Anonymous. Recientemente, se le atribuyeron centenares de hackeos a cámaras de vigilancia, estaciones de servicio y canales de televisores oficiales.
"Todos somos un equipo, no hay Anonymous oficial", señalaron en su cuenta oficial.











