La Vía Láctea, hogar de infinitos misterios celestiales, guarda un secreto fascinante: un agujero negro estelar de una magnitud nunca antes vista y con una sorprendente cercanía a nuestro planeta. La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) fue la artífice de este descubrimiento monumental.
Este hallazgo promete revelar nuevos aspectos sobre la naturaleza y evolución de los agujeros negros, deslumbrando con la majestuosidad del universo y su vínculo con la Tierra.
¿Cómo es el agujero negro más grande de la Vía Láctea?
Los agujeros negros estelares se forman cuando estrellas masivas colapsan al final de su vida, generando una fuerza gravitatoria tan potente que nada, ni la luz, puede salir de su atracción una vez dentro de su horizonte de sucesos.
El recién descubierto agujero negro, bautizado como Gaia BH3 o simplemente BH3, asombra no solo por su enorme masa, sino también por su cercanía relativa a la Tierra.
Situado a tan solo 2.000 años luz de distancia, en la constelación de Aquila, se posiciona como el segundo agujero negro más cercano conocido hasta ahora. Este hallazgo inesperado surgió durante la revisión de datos de la misión Gaia en preparación para una nueva publicación.
Para validar este descubrimiento, la colaboración Gaia combinó sus observaciones con datos de instrumentos terrestres, incluyendo el UVES del VLT de ESO en Chile.
Según lo confirmado por el sitio web 20minutos.es, estas investigaciones adicionales permitieron al equipo obtener una comprensión más profunda de la estrella acompañante y calcular con precisión la masa de BH3.
Aunque la posibilidad de que la Tierra sea absorbida por este agujero negro es extremadamente remota, su tamaño relativamente pequeño implicaría un proceso gradual de desintegración en caso de colisión, debido a las fuerzas de marea en el horizonte de sucesos.
¿Qué otros agujeros negros hay en la Vía Láctea?
Además del recién descubierto, Gaia BH3, la Vía Láctea alberga una variedad de agujeros negros, tanto estelares como supermasivos. Algunos de los más conocidos incluyen:
- Sagitario A:* ubicado en el centro de la Vía Láctea, Sagitario A* es un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a aproximadamente 4 millones de veces la del Sol.
- Cygnus X-1: este es uno de los primeros agujeros negros confirmados en nuestra galaxia. Se encuentra en una binaria con una estrella masiva en la constelación de Cygnus.
- A0620-00: otro ejemplo de un agujero negro binario, A0620-00 se encuentra en la constelación de Monoceros y es uno de los sistemas binarios más cercanos a la Tierra que contiene un agujero negro.
- V404 Cygni: Este sistema binario, ubicado en la constelación de Cygnus, contiene un agujero negro estelar que emite intensos destellos de rayos X cuando se alimenta de material de su compañera estelar.
- LB-1: se trata de un agujero negro estelar descubierto recientemente en la Vía Láctea, con una masa aproximadamente 70 veces mayor que la del Sol, lo que lo convierte en uno de los agujeros negros más masivos conocidos en nuestra galaxia.