Este sábado 14 de octubre habrá un nuevo eclipse anular solar y podrá verse desde Argentina, gran parte de Sudamérica, América del Norte y también en la región central del continente. Se trata de un importante evento astronómico, dado que será el último del 2023.
El fenómeno, también llamado "anillo de fuego", es uno de los más esperados del año por los amantes de la astronomía. Tal es así que se lo conoce como el Gran Eclipse Americano.
En este sentido, más de 30 millones de personas podrán observar un brillante anillo de luz solar alrededor de los bordes de la Luna, lo que creará un espectáculo visual único.
Eclipse anular solar: cuándo se podrá ver desde Argentina
El eclipse anular de sol tendrá lugar a las 15.55 horas en la Argentina, Chile, Brasil y Venezuela. Podrá observarse a las 13.55 en Perú, Colombia y Ecuador.
En ese momento, según describió el sitio especializado Starwalk.space, y por unos minutos, la luz del sol desaparecerá al ser tapado por la luna y parecerá que es de noche.
Para que esto suceda, es necesario que la Luna se ubique cerca de la latitud cero sobre la eclíptica, que es el camino aparente del sol, que no tiene latitud.
Qué es un eclipse solar
Se denomina eclipse solar al evento que se produce cuando el satélite natural de la Tierra, la luna, se interpone en la ruta de la luz del sol y proyecta su sombra hacia el planeta.
Esto significa que, durante el día, la luna se mueve por delante del sol y todo se verá oscuro por unos minutos. Esta alineación coincide con la luna nueva e indica que el astro está muy cerca del plano de la eclíptica.
Hay distintos tipos de eclipses solares:
Eclipse solar anular o "anillo de fuego":
Como el que se producirá este sábado, ocurre cuando la luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del sol.
En esta oportunidad, en América del Norte podrá verse ese anillo y en zonas de América del Sur se podrá observar un eclipse parcial.
Eclipse solar total:
En este caso, los tres astros -el sol, la luna y la Tierra- se alinean de manera perfecta y la luna oculta totalmente al disco del Sol. Se da aproximadamente cada 18 meses en algún lugar de la Tierra.
Eclipse solar parcial:
La luna no recubre por completo al sol y se producen al menos dos veces por año también en algunas regiones del planeta. Aparece a la vista una media luna brillante.