El CONICET y el Schmidt Ocean Institute (SOI) preparan una nueva travesía científica en aguas del Mar Argentino, que será acompañada por un streaming abierto al público.

Partiendo desde el puerto de Buenos Aires el próximo 14 de diciembre, el buque Falkor (too) dará inicio a la campaña denominada “Vida en los extremos”, que se extenderá hasta el 10 de enero de 2026.

¿Cuáles son los objetivos de la expedición?

La bióloga María Emilia Bravo lidera esta expedición, cuyo objetivo es explorar ambientes poco conocidos del talud continental argentino, incluyendo las cuencas Colorado-Rawson, del Salado y de Malvinas.Entre los ejes principales se encuentra el estudio de las filtraciones de metano que emergen desde el fondo marino, y las comunidades quimiosintéticas que sobreviven sin luz, en condiciones extremas.

Otro foco clave será el de los microplásticos: se analizará su depósito en el fondo oceánico y el impacto que tienen en la fauna bentónica profunda.

Además, al igual que en misiones anteriores, el vehículo submarino ROV SuBastian protagonizará las inmersiones, estimadas en al menos 15 ocasiones, todas acompañadas por transmisión en vivo. Esto permitirá a la comunidad seguir en directo los descubrimientos en ambientes marinos hasta ahora casi inaccesibles.

¿Dónde ver la transmisión de la exploración del CONICET?

Para seguir la transmisión, el canal oficial de YouTube del CONICET permitirá el acceso público al streaming de las inmersiones en tiempo real y con imágenes en alta definición, captadas a grandes profundidades.

Este relanzamiento de streaming, según el organismo, busca no solo difundir el trabajo científico sino también fomentar la participación ciudadana y la conciencia sobre los procesos que tienen lugar en las profundidades de nuestro mar.

El CONICET vuelve a embarcarse en una nueva campaña científica por aguas argentinas (Fuente: Archivo).
El CONICET vuelve a embarcarse en una nueva campaña científica por aguas argentinas (Fuente: Archivo).

Desde el punto de vista estratégico, la campaña adquiere importancia en un momento donde las cuencas marinas argentinas cobran relevancia por su biodiversidad y por los recursos que albergan. Además, al incorporar el estudio de microplásticos y metano marino, se alinea con las agendas globales de cambio climático, contaminación y conservación de ecosistemas sumergidos.