Un equipo de investigadores del Instituto Max-Planck de Física Nuclear (MPIK) en Heidelberg logró recrear por primera vez las reacciones químicas que dieron origen a las primeras moléculas del universo, en condiciones similares a las del cosmos primitivo.
Lo sorprendente es que los resultados obtenidos contradicen las predicciones teóricas previas, generando un profundo desconcierto en la comunidad científica y obligando a repensar aspectos clave de la química cósmica temprana.
Adiós Teoría del Big Bang: ¿qué encontraron los científicos?
El experimento se centró en el ion hidruro de helio (HeH), considerado la primera molécula que se formó en el universo, incluso antes del nacimiento de las estrellas.
Los investigadores lograron recrear su reacción con átomos de hidrógeno y deuterio en condiciones similares a las del universo primitivo, utilizando el Anillo de Almacenamiento Criogénico (CSR), una instalación única en el mundo.
Lo que descubrieron fue inesperado: la velocidad de reacción del HeH no disminuye con la temperatura, sino que permanece casi constante. "Las teorías anteriores predecían una disminución significativa en la probabilidad de reacción a bajas temperaturas, pero no pudimos verificarlo ni en el experimento ni en los nuevos cálculos teóricos de nuestros colegas", explicó el Dr. Holger Kreckel, investigador del MPIK.
¿Por qué este descubrimiento cambia todo lo que se sabía sobre el comienzo del universo?
Durante la llamada "era oscura" del universo, moléculas como el HeH y el H fueron esenciales para permitir el enfriamiento de las nubes de gas que darían origen a las primeras estrellas. Este enfriamiento ocurre gracias a colisiones que excitan átomos y moléculas, las cuales emiten energía en forma de fotones.
El HeH, por su estructura dipolar, es especialmente eficaz en este proceso a bajas temperaturas. Por eso, entender su comportamiento es clave para comprender cómo se formaron las primeras estrellas. "Este resultado nos acerca a resolver el misterio de su formación", concluyó el equipo del MPIK.
Este hallazgo sugiere que las reacciones del HeH con hidrógeno neutro y deuterio fueron mucho más relevantes para la química del universo temprano de lo que se pensaba.
¿Qué significa este nuevo descubrimiento?
El desconcierto no solo vino del laboratorio. Un grupo de físicos teóricos liderado por Yohann Scribano descubrió que los cálculos previos sobre esta reacción estaban basados en una superficie potencial incorrecta.
Al corregir este error, los nuevos modelos teóricos coincidieron con los resultados experimentales del MPIK, confirmando que la química del universo primitivo fue mucho más activa y compleja de lo que se creía.
Este descubrimiento no invalida por completo la teoría del Big Bang, pero sí obliga a revisar aspectos fundamentales sobre cómo evolucionó el universo en sus primeros instantes. La química temprana, lejos de ser un proceso lento y limitado, pudo haber sido mucho más dinámica, acelerando la formación de las primeras estructuras cósmicas.