

Cuando una persona muere, los bienes que tenía en vida son repartidos entre los herederos a través de la herencia. Esto se hace mediante una sucesión. Sin embargo, existen casos en los que las partes no alcanzan ningún tipo de acuerdo para la división de los mismos. Si esto ocurre, se activa lo que se conoce como la "partición de la herencia".
La Ley de Sucesiones, correspondiente al Código Civil y Comercial de la Nación, indica que en las situaciones en las que las partes no establecen un acuerdo para dividirse los bienes hereditarios, ya sea en materia económica o a través de inmuebles, un juez deberá hacer dicho proceso.
Qué pasa si los herederos no se ponen de acuerdo con la herencia
La partición de una herencia es el acto mediante el cual se dividen los bienes de la persona fallecida para llevar a cabo su reparto entre los herederos. Sin embargo, si las partes no pueden fijar un acuerdo, un juez será el encargado de realizar esto.

En este sentido, la Ley de Sucesiones señala que un juez será el encargado de hacer la partición de la herencia en estos casos:
- Cuando hay herederos incapaces o ausentes
- Cuando los herederos no llegan a un acuerdo
Por su parte, una persona tiene la potestad de hacer la partición de sus bienes en vida. Esto puede llevarse a cabo tanto por donación o por un testamento.
Ley de Sucesiones: quiénes heredan los bienes cuando no hay testamento
En los casos en los que no se tiene conocimiento de un testamento, se activa el mecanismo llamado "Sucesión Intestada". A través de dicho proceso, se realiza el reparto de los bienes entre los herederos legítimos del causante.

En este tipo de casos, los herederos legítimos para cobrar la herencia son:
- Los descendientes del causante
- Los ascendientes del causante
- El cónyuge
- Los parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive
No obstante, la Ley de Sucesiones aclara que, en el caso del cónyuge, la herencia será de la misma parte que la de un hijo, "pero no hereda parte alguna en la división de bienes gananciales, que son los bienes de ambos cónyuges".

Esto quiere decir que el cónyuge se queda con su mitad de los gananciales y no hereda nada de la otra mitad de gananciales. Por su parte, si heredan los ascendientes, al cónyuge le corresponde la mitad de la herencia. Si no hay descendientes ni ascendientes, el cónyuge hereda la totalidad.
Cuándo un testamento es inválido, según la Ley de Sucesiones
Un testamento carecerá de validez al momento de aplicarse en la Ley de Sucesiones siempre que se aplique alguno de estos casos:
- Por violar una prohibición legal.
- Por tener defectos de forma.
- Por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto.
- Por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz.
- Por ser el testador una persona que sufre limitaciones para comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto.
- Por haber sido otorgado con error, dolo o violencia.













