En esta noticia

En la sociedad moderna, marcada por las demandas laborales, las interacciones sociales y el constante flujo de información, el sueño muchas veces queda relegado a un segundo plano, pero es un pilar fundamental para la salud tanto física como mental.

Varios estudios han comprobado que tiene más injerencia a nivel emocional de lo que se puede llegar a imaginar.

Durante el sueño, nuestro organismo se regenera, se consolidan los recuerdos y se restauran las funciones cognitivas. Un buen descanso no solo nos ayuda a mantenernos alerta y enérgicos durante el día, sino que también fortalece nuestro sistema inmunológico, mejora nuestro estado de ánimo y contribuye a una mejor calidad de vida en general.

Es crucial priorizar el sueño como parte integral de nuestro cuidado personal para garantizar un bienestar físico, mental y emocional óptimo.

Salud: de qué manera afecta al bienestar emocional dormir mal

La Dra. Cara Palmer, de la Universidad Estatal de Montana, hizo un extenso análisis sobre 154 estudios y la participación de más de 5.700 individuos, mayormente adultos jóvenes con una edad promedio de 23 años, que fueron sometidos a diversas formas de interrupciones del sueño en experimentos controlados.

Algunos fueron mantenidos despiertos durante períodos prolongados, mientras que a otros se les permitió dormir menos de lo habitual o se los despertó periódicamente. Estas interrupciones deliberadas en el sueño arrojaron resultados significativos sobre el bienestar emocional de los participantes.

Los mismos mostraron un marcado descenso en las emociones positivas, como la alegría y la satisfacción.

Además, se observó un aumento notable en los síntomas de ansiedad, manifestados en forma de latidoscardíacosacelerados y una sensación generalizada de preocupación. Estos efectos emocionales subrayan la sensibilidad de nuestra salud emocional a la calidad y duración del descanso nocturno.

Sin embargo, los investigadores también encontraron que el impacto sobre las emocionesnegativas, como la tristeza y el estrés, fue menos pronunciado y consistente en comparación con los efectos observados en las emocionespositivas y la ansiedad.

A su vez, la especialista remarca que "las investigaciones han encontrado que más del 30% de los adultos y hasta el 90% de los adolescentes no duermen lo suficiente. Las implicaciones de esta investigación para la salud pública e individual son considerables en una sociedad en gran medida privada de sueño".

¿Cuáles son las desventajas de dormir mal?

Dentro de las desventajas de no tener un sueño adecuado están:

  • Disminución del rendimiento cognitivo y dificultades para concentrarse.

  • Aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, como hipertensión y enfermedades del corazón.

  • Mayor susceptibilidad a infecciones y enfermedades debido a un sistema inmunológico debilitado.

  • Incremento del riesgo de obesidad y trastornos metabólicos, como la diabetes tipo 2.
  • Fatiga crónica y falta de energía durante el día.

  • Mayor propensión a sufrir accidentes o lesiones debido a la falta de atención y reacción más lenta.

  • Problemas digestivos, como acidez estomacal y síndrome del intestino irritable.

  • Alteraciones en el ciclo menstrual y disminución de la libido en adultos.

  • Mayor riesgo de desarrollar trastornos del sueño crónicos, como la apnea del sueño y el insomnio.

Para incorporar un hábito de sueño, es importante establecer una rutina consistente y seguir horarios regulares de sueño, tanto para acostarse como para despertarse.

Esto significa acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, para entrenar al cuerpo a reconocer cuándo es el momento de dormir.

Además, es recomendable crear un ambiente propicio para el sueño en el dormitorio, manteniendo una temperatura fresca, evitando la luz brillante y reduciendo los ruidos molestos.

Así mismo, es útil limitar el consumo de cafeína y alcohol antes de acostarse, así como evitar comidas pesadas y el uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de dormir, ya que pueden interferir con la calidad del sueño.