

La Cámara de Comercio Argentino-Israelí (CCAI) y la Embajada de Israel en Argentina realizaron una nueva edición del Encuentro Empresarial Argentina–Israel 2025, un espacio clave para consolidar los lazos económicos, tecnológicos y culturales entre ambos países.
Durante el encuentro, el presidente de la CCAI, Mario Montoto, anunció el lanzamiento de la Misión de Innovación y Tecnología Argentina–Israel 2026, que se llevará a cabo entre mayo y junio del próximo año. La iniciativa busca promover la cooperación en áreas estratégicas como energía, agua, agroindustria, ciberseguridad y desarrollo científico.
Allí, los empresarios argentinos realizarán intercambios y rondas de negocios con sus pares israelíes en busca de inversiones y nuevos mercados. “Con esta misión buscamos proyectar ese espíritu hacia el futuro, conectando el talento argentino con el ecosistema emprendedor más dinámico del mundo”, destacó Montoto.
En el marco del evento, se remarcó además que Israel pasó a ser el segundo destino de exportación de carne argentina, reflejo del fortalecimiento sostenido del comercio bilateral.
Al respecto, el embajador israelí Eyal Sela indicó: “Los cambios que está impulsando la Argentina generan curiosidad y entusiasmo en Israel. Hay una clara percepción de oportunidad”.
Analizando el crecimiento sostenido del comercio en algunos rubros específicos, el diplomático puntualizó que “Israel es el segundo país en el mundo después de este, por supuesto, cuya población consume más carne vacuna argentina. Somos luego de China el principal destino exportador en cortes de alto valor agregado. Nuestra meta es comprar más, cooperar mejor y crecer juntos, porque nuestra hermandad, hoy devenida en alianza estratégica, es antecedida por lazos profundos que merecen ser honrados”.
Posteriormente, adelantó que está planificada la llegada de funcionarios de alto nivel de Jerusalén a Buenos Aires, así como de delegaciones empresarias ávidas de conocer más acerca de las opciones productivas, comerciales y de inversión que existen en la Argentina. Al cerrar, Sela mencionó: “Cuando Israel y Argentina trabajan juntos, no solo tienen el potencial de alimentar al mundo, sino la posibilidad de convertir la creatividad en desarrollo y la amistad en horizonte sin límites en pos de toda la humanidad”.
Premios y distinciones
Durante la ceremonia, conducida por Teté Coustarot, se entregaron tres importantes distinciones que destacan el espíritu de cooperación y desarrollo compartido entre ambas naciones.
En primer lugar, se otorgaron los Israel Trade Awards, que distinguen a las empresas líderes en exportaciones e importaciones entre los dos países. Los ganadores fueron Santa Giulia S.A. y Adama Argentina S.A.
Luego, a través de los Israel Leadership Award, se reconoció a personalidades y organizaciones destacadas por su compromiso constante con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.
En esta oportunidad, los premiados fueron: Eduardo Feinmann, por su permanente compromiso con la verdad y su apoyo inquebrantable al Estado de Israel y sus valores, Fernando y Uriel Sokolowicz, por su valioso testimonio audiovisual en “7.10 Sur Rojo”, que preserva la memoria de los ataques del 7 de octubre; Alfredo Leuco, por su compromiso con la verdad y la memoria, reflejado en su documental “Bibas. Asesinados por ser judíos”; Teresa Oyhamburu, por su destacada gestión en gobernanza del agua y cooperación federal para un desarrollo productivo sustentable desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI); Enrique Chirom, de Grupo SELSA, por su trayectoria en innovación logística y su aporte al desarrollo de la Zona Franca La Plata, impulsando la competitividad de empresas argentinas; y Ariel Sigal, de Grupo BIND, por su liderazgo en el sistema financiero argentino.
Por último, se entregó el Israel Innovation Award 2025, un premio organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Israelí, la Embajada de Israel y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, que tiene como propósito identificar proyectos innovadores y fortalecer la cooperación tecnológica y relaciones comerciales entre ambos países. En su décima edición, se recibieron más de 120 propuestas de todo el país.
En esta ocasión, la ganadora fue la startup M4LIFE, premiada por su innovación en el desarrollo de soluciones biotecnológicas que regeneran suelos degradados y aumentan la productividad agrícola de manera sostenible.
La distinción fue recibida por Federico Wajnerman, su CEO, quien destacó: “Golda Meir decía: “no seas humilde que aún no eres tan grande”. Nosotros estamos contentos por esto y somos conscientes de que es un gran paso para posicionar a M4Life”.
En ese sentido, recordó que la iniciativa nació en Tucumán: “Se suele decir que Israel es más chico que esta provincia. Sin embargo, tiene mayor cantidad de empresas destinadas al desarrollo de tecnología agropecuaria que Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia y México en conjunto. Es cuestión de copiar el éxito para poder transformar a Argentina en una nueva startup nation”.
“Si Argentina tuviese la densidad de startups que tiene Israel, la cantidad de empleos que se generaría sería suficiente para eliminar completamente el desempleo en el país”, cerró Wajnerman.













