En esta noticia

El Aconcagua es una montaña ubicada en la provincia de Mendoza, particularmente en el departamento de Las Heras. Cuenta con 6962 metros y es un componente de la cordillera de Los Andes. Allí su pico es el más alto de toda América y posee diversas cumbres con más de 5000 metros de altura.

En el sitio se preservan glaciares, de los cuales se originan ríos y vegas con una belleza natural que es totalmente inigualable. Es un lugar muy visitado por miles de turistas al año, que recorren las inmediaciones disfrutando de las vistas.

Hay quienes eligen este destino para susvacacionesde verano o mismo, las vacaciones de invierno, debido al clima, para poder disfrutar aún más. Pero también están las personas que optan por escalar la montaña del Aconcagua, a modo de desafío. Sin embargo, no todos lo logran debido a las inclemencias y dificultades que existen o que deben sortear.

Es por ello que hay quienes terminan en emergencias o necesitan ser rescatados y acuden a un hospital de mediana complejidad que se encuentra en la zona.

Cuál es el hospital más alto del mundo que está a 6000 metros de altura en el Aconcagua

Sin lugar a dudas, la Unidad Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña (Upram) tiene un rol muy importante, ya que sus labores anuales son rescatar a los andinistas que intentan hacer cumbre, pero fracasan en el intento o sufren algún accidente.

Este centro de complejidad media tiene el título del centro "más alto del mundo", ya que trabaja a más de 6000 metros de altura.

Según señaló Bernabé Abramor, coordinador médico del servicio médico del parque, a Télam: "Esta temporada cumplimos con el servicio médico más alto del mundo, o sea, más alto que el Kilimanjaro (volcán ubicado en Tanzania, en el noreste de África) y que el Everest en el Himalaya (en Nepal, Asia) que está a 5.000 metros, mientras que nosotros estamos durante 45 días en temporada alta a 5.550 metros sobre el nivel del mar".

Actualmente, trabajan unos 30 médicos que se dedican a diferentes especialidades para poder cubrir las emergencias. Pero no están solos, sino que también colaboran guardaparques y guías.

Dicha unidad tuvo sus inicios hace 40 años, en los cuales su nomenclatura fue atravesando cambios, hasta que llegó al nombre actual UPRAM.

Cómo trabaja la Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña

Las personas abocadas a esta labor inician sus actividades a principios del mes de noviembre hasta fines de marzo. Se instalan en dos sitios: uno es el campamento de Plaza de Mulas, a 4300 metros, y el segundo es en Nido de Cóndores, a 5550 metros.

El subcomisario a cargo de la unidad, Marcos Páez, explicó que al ser un ambiente inhóspito, con temperaturas bajo cero, el personal está alerta y listo para acudir ante un llamado de rescate. "Cuando se debe salir a pie o en helicóptero, para algún sobrevuelo de avistamiento de algún desaparecido", expresó.

Además, el trabajo que se hace es importante, ya que: "se realiza un sobrevuelo de altura para ubicación del área y visualizar, y una vez allí se llega a pie hacia la cumbre, que es donde más intervenciones se hacen. Luego se utiliza la camilla y desde Nido de Cóndores a Horcones, se traslada al herido en helicóptero", indicó a Télam.

Hospital más alto del mundo: ¿qué equipamientos tiene UPRAM?

En el centro se encuentran equipados con diversas herramientas que son importantes para llevar sus tareas a cabo:

  • Un área de atención primaria.

  • Dos camas de internación.

  • Monitoreo.

  • Oxigenoterapia.

  • Zona cardio protegida.

  • Electrocardiograma.

  • Ecodoppler.

  • Ecocardiograma.

  • Ecografías abdominales.