

Los alimentos ultraprocesadosson reconocidos como uno de los peores ingredientes para la dieta de las personas y esto se debe a la cantidad de aditivos que concentran.
Este tipo de alimentos son de mayor cantidad en la vida alimenticia, aunque suelen ser mucho menos saludables. Sus altos niveles de concentración de grasas, calorías, azúcares y sal son perjudiciales para la salud a mediano y largo plazo.
Con base en esto, un nuevo estudio científico cuestionó a otros de su tipo, entendiendo que hay que diferenciar en distintas categorías a los ultraprocesados.
El estudio científico que cuestiona el encasillamiento de los alimentos ultraprocesados
En 2009, Carlos Monteiro, un investigador de la Univesidad de San Pablo (Brasil), dio a conocer un análisis científico sobre qué son los ultraprocesados, dejando de lado su contenido grasoso, las proteínas y los azúcares.
Este estudio relevante generó gran controversia en el mundo de los nutricionistas, ya que dividió a todos y cada uno de los alimentos en cuatro grupos, tomando en cuenta la cantidad de tratamiento humano que recibían antes de llegar a las góndolas de los supermercados.

Para Monteiro, los ultraprocesados no son alimentos, sino fórmulas magistrales derivadas de otras comidas. Algunos tienen muy pocos alimentos naturales en su interior, mejorados con colorantes, saborizantes y aditivos para que tengan sabor.
Por tal motivo, el investigador pidió que se diferencien unos de otros, ya que en una única categoría hay productos que no están claros cuáles son los efectos negativos que producen en la salud, como las bebidas vegetales, la leche en polvo para bebés y el pan que uno encuentra en los supermercados.
La nueva investigación científica que cuestiona el análisis del investigador brasileño
Un nuevo estudio, elaborado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), encabezado por la nutricionista Julie Hess, sostiene que los alimentos ultraprocesados son considerados como tales por lapresencia de aditivos como conservantes.
Lo que sostuvo su equipo de trabajo es que el sistema actual considera a todas estas cosas como "lo mismo", cuando no debe ser así, ya que no es el mismo tipo de conservantes el que se usa para los ositos de goma, las gaseosas, los tomates deshidratados o las pasas de uva.












