Los manuales de historia han sostenido durante siglos que Cristóbal Colón fue un navegante genovés que llevó a cabo el mal denominado "descubrimiento de América" en 1492. Sin embargo, un reciente estudio científico desafía esta narrativa y revela que el origen del famoso explorador es muy diferente al que él mismo dejó en su testamento.
Bajo la dirección del forense español José Antonio Lorente, un equipo de expertos de la Universidad de Granada confirmó que los restos de Cristóbal Colón se encuentran en la Catedral de Sevilla, España, un hallazgo que permitió realizar un análisis genético y descubrir su verdadera identidad.
Además, los restos se compararon con los de su hijo Hernando y su hermano Diego, también objeto de estudio por parte de los científicos españoles, en un trabajo que se extendió por más de 20 años.
El análisis genético descubrió el origen auténtico de Colón
La investigación indica que el perfil genético de Colón se relaciona con el Mediterráneo occidental, específicamente a Sefarad, el término hebreo para la península Ibérica, donde los judíos sefardíes vivieron antes de la expulsión en 1492.
El trabajo de los investigadores inició en 2001, cuando se exhumaron los restos de Colón en la catedral de Sevilla para compararlos con los de su familia. A pesar de los avances iniciales, el estudio fue abandonado en 2005 por las limitaciones de la tecnología genética.
Cristóbal Colón: orígenes judíos y la explicación de su apellido
Con los avances científicos recientes, el proyecto se reanudó en 2020, permitiendo obtener resultados más definitivos. El análisis concluyó que Colón no era originario de Génova, como se había creído, sino de un entorno judío converso, lo que explicaría su relación con los Reyes Católicos.
Los resultados del estudio se compartieron en un documental transmitido por la televisión española, donde se explicó que el apellido "Colón" podría haberse usado en Italia para referirse a niños abandonados, lo que contribuiría a la idea de que Colón ocultaba su origen.
Además, los análisis descartaron que Colón tuviera vínculos con otras localidades europeas como Portugal o Italia, aunque algunos estudios italianos habían sostenido que el navegante era genovés.
Según los expertos, la lengua castellana en la que Colón escribió sus textos también refuerza la hipótesis de su origen sefardí, ya que los judíos sefardíes hablaban las lenguas ibéricas.
¿Por qué Cristóbal Colón ocultó su identidad?
El documental sugiere que Colón ocultó su identidad judía para evitar la persecución, puesto que en su época los judíos eran perseguidos por la Inquisición.
La protección que le brindaron los Reyes Católicos, especialmente a través de Luis Santángel, un judío converso, le permitió presentar su proyecto de exploración a la reina Isabel, lo que finalmente llevó a la expedición a América.
Finalmente, aunque los resultados del análisis genético señalan un origen sefardí, los expertos indican que el ADN solo puede identificar el origen geográfico y étnico de una persona, no su lugar exacto de nacimiento.
Los investigadores esperan seguir realizando estudios y que sus conclusiones sean aceptadas en revistas científicas para validar los hallazgos técnicos de esta investigación, mientras que el documental, dirigido a un público general, resalta los aspectos más intrigantes y personales de la vida de Colón.
¿Cómo descubrió América?
Cristóbal Colón realizó cuatro viajes a América entre 1492 y 1504, marcando el inicio de la colonización europea en el continente:
Primer viaje (1492-1493)
Colón partió de España con tres carabelas (Santa María, Pinta y Niña) y llegó a una isla en las actuales Bahamas, a la que llamó San Salvador, el 12 de octubre de 1492.
También exploró otras tierras, como Cuba (Juana) y La Española (Santo Domingo), estableciendo el fuerte Navidad antes de regresar a España con la creencia de haber encontrado una nueva ruta a las Indias Orientales.
Segundo viaje (1493-1496)
Tuvo un carácter colonizador, con 17 naves y más de 1200 hombres. Colón fundó la ciudad de La Isabela en La Española y exploró otras islas del Caribe, como Puerto Rico y Jamaica.
Durante este viaje, enfrentó conflictos con los indígenas taínos y problemas internos entre los colonos, lo que marcó el inicio de tensiones en la colonización. A su regreso a España, llevó consigo oro, especias y nativos, aunque las expectativas de grandes riquezas no se cumplieron del todo.
Tercer viaje (1498-1500)
Colón llegó a la isla de Trinidad y exploró la costa de lo que hoy es Venezuela, siendo la primera vez que tocó tierra firme del continente americano. Sin embargo, las disputas con los colonos y las acusaciones de mal gobierno llevaron a su arresto y regreso a España como prisionero.
Cuarto viaje (1502-1504)
Buscó un paso hacia Asia, explorando las costas de Centroamérica, pero enfrentó naufragios y dificultades. Colón regresó a España enfermo y sin el reconocimiento que esperaba, falleciendo en 1506.
Sus viajes abrieron el camino a la conquista y colonización de América, con profundas consecuencias históricas.