

La conformación del universo podría cambiar drásticamente después de que un grupo de científicos descubriera un nuevo planeta. Su tamaño sería mayor que Júpiter y estaría en plena formación.
Este fenómeno está ubicado dentro del disco protoplanetario que hallaron especialistas de la Universidad de Galway, en Irlanda. Para esta ocasión, utilizaron el telescopio Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) del norte de Chile.
¿Qué es un disco protoplanetario?
El estudio fue publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, en el queexplicaron que el nuevo planeta estaría formándose dentro de ese disco que se ubica a 430 millones de años luz de distancia.
Justamente, este disco está compuesto por gas y polvo que rodea a una estrella joven y que se considera la cuna de los sistemas planetarios. Una vez que la materia se condensa, da origen a diferentes cuerpos, tal como planetas, asteroides, lunas y otros sistemas.
Así es el nuevo planeta en el sistema solar, que será más grande que Júpiter
A través de la luz infrarroja, los científicos observaron un disco que contiene un anillo brillante. En el interior del hueco, divisaron una especie de "ojo del huracán cósmico" con espirales que están perturbando la materia a su alrededor.

El total de la estructura abarca hasta 130 unidades astronómicas (una unidad equivale a la distancia entre el Sol y la Tierra). Su área central es tan masiva que hasta podría contener a todos los planetas del sistema solar.
Según los investigadores, este planeta, que todavía carece de nombre, sería 11 veces más grande que la Tierra y llevaría millones de años en llegar a su tamaño final.
¿Por qué es importante este descubrimiento?
El Dr. Christian Ginski, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Galway y autor principal del estudio, explicó que su equipo observó "cerca de 100 posibles discos de formación planetaria", pero esta es una "imagen especial".
"Rara vez se encuentra un sistema con anillos y brazos espirales en una configuración que se ajuste casi a la perfección a las predicciones teóricas sobre cómo un planeta en formación debería dar forma a su disco progenitor", remarcó.
Más allá de que el descubrimiento es importante por la existencia de un nuevo planeta gigante, también será clave para entender más acerca de la formación planetaria.
"Detecciones como esta nos acercan un paso más a la comprensión de la formación de los planetas en general y de cómo pudo formarse nuestro sistema solar en el pasado remoto", agregó el científico.













