En esta noticia
El universo es complejo conjunto de fenómenos que desafía nuestra comprensión sobre su funcionamiento. En esta línea, a lo largo de la historia, diferentes teorías como las de Newton y Einstein han logrado desvelar algunos de sus secretos para ofrecer marcos conceptuales que explican la gravedad y la estructura del espacio-tiempo.
Sin embargo, y a pesar de sus significativos aportes, estos principios universales también presentan limitaciones. Por ejemplo, Newton enfrentó dificultades al intentar explicar fenómenos como los agujeros negros y las ondas gravitacionales. Luego, Albert Einstein introdujo su Teoría de la Relatividad General, que ayudó a aclarar algunas de estas cuestiones.
La investigación que desafía la teoría gravitacional y propone una nueva perspectiva
Recientemente, un estudio científico de la Universidad Sejong en Corea del Sur, publicado en The Astrophysical Journal, propuso un nuevo límite en la comprensión de la gravedad según Newton y Einstein.
Este punto fue detectado como observable en los movimientos orbitales de estrellas binarias de largo periodo y gran separación, denominadas "binarias anchas".
Tras analizar 26.500 sistemas remotos de estrellas binarias en un radio de 650 años luz, el coautor del estudio Kyu-Hyun Chae observó que cuando estas estrellas presentaban aceleraciones orbitales muy bajas, alrededor de 0,1 nanómetros por segundo al cuadrado, las aceleraciones observadas eran entre un 30% y un 40% más altas que en los modelos de Newton y Einstein.
Sin embargo, cuando las aceleraciones superaban 10 nanómetros por segundo al cuadrado, coincidían con las predicciones de estas teorías. Por lo tanto, este fenómeno inusual se manifiesta específicamente en las aceleraciones muy bajas.
En el marco de la gravedad convencional, la materia oscura desempeña un papel crucial. Esta forma hipotética de materia y energía, que se considera que representa la mayor parte del universo, puede afectar las extrañas interacciones gravitatorias observadas. Sin embargo, Chae sugiere que la Dinámica Newtoniana Modificada (MOND), introducida en 1983 por el científico israelí Mordehai Milgrom, podría explicar las desviaciones en las aceleraciones bajas.
¿Cuál es la importancia de este avance científico que contradice la gravedad?
Una de las cuestiones más sorprendentes que surge de MOND es la teoría conocida como lagrangiano cuadrático A, o AQUAL. Según Chae, su estudio representa una prueba directa de cómo la gravedad estándar se comporta de manera diferente bajo condiciones de baja aceleración.
El coautor del estudio indica que "esta discrepancia sistemática coincide con el factor de impulso que la teoría AQUAL predice para las aceleraciones cinemáticas en órbitas circulares bajo el campo gravitatorio galáctico".
Sin embargo, al igual que la teoría de Newton y Einstein, la Dinámica Newtoniana Modificada (MOND) también enfrenta limitaciones y desafíos. Aunque el estudio de Chae respalda la MOND de manera significativa, esta teoría aún se considera especulativa.