En esta noticia

Cuando una persona fallece sin haber dejado testamento, se inicia un procedimiento sucesorio que distribuye su patrimonio conforme a lo establecido en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

Este proceso, conocido como sucesión intestada, tiene como objetivo proteger los derechos de los herederos y evitar disputas legales, mediante un sistema de asignación de bienes a los parientes más cercanos.

Herencia: ¿qué tipos de sucesión existen?

La sucesión puede tramitarse de dos formas:

  • Sucesión testamentaria: ocurre cuando el fallecido dejó un testamento válido que expresa su voluntad sobre la distribución de sus bienes. En Argentina, esta libertad está limitada por la legítima hereditaria, que garantiza una porción mínima a los herederos forzosos (hijos, padres y cónyuge).
  • Sucesión intestada: se aplica cuando no existe testamento, este es inválido o no abarca todos los bienes. En este caso, la ley determina quiénes son los herederos y cómo se reparte la herencia.

¿Cómo se reparte la herencia en la sucesión intestada?

De acuerdo al artículo 2340 del Código Civil y Comercial, la sucesión intestada se aplica cuando no hay testamento o este no dispone de todos los bienes. La ley establece un orden de llamamiento hereditario, que prioriza a ciertos parientes:

  • Descendientes (hijos, nietos): tienen prioridad y excluyen a los demás.
  • Ascendientes (padres, abuelos): heredan solo si no hay descendientes.
  • Cónyuge: hereda junto con descendientes o ascendientes, según el caso.
  • Colaterales (hermanos, sobrinos): heredan si no hay descendientes, ascendientes ni cónyuge.
  • El Estado: si no hay herederos, el patrimonio pasa al Estado.

El rol del cónyuge viudo en la herencia

El cónyuge tiene derechos sucesorios que dependen de la existencia de otros herederos. Si hay descendientes, este hereda una parte igual a la de un hijo, pero no recibe nada de la mitad de los bienes gananciales que pertenecían al fallecido.

Si hay ascendientes, el cónyuge recibe la mitad de la herencia. Por último, si no hay descendientes ni ascendientes, el cónyuge hereda la totalidad.

Además, existen casos especiales:

  • Matrimonio in extremis: si el fallecido muere dentro de los 30 días de casarse por una enfermedad conocida por el otro cónyuge, este no hereda, salvo que hayan convivido previamente.
  • Divorcio o separación: el cónyuge divorciado o separado de hecho sin voluntad de reconciliación no tiene derecho a heredar.

¿Qué pasa si no hay herederos?

Si no hay herederos ni legatarios, se declara la herencia vacante. En ese caso, el juez ordena entregar los bienes al Estado. Si alguien reclama derechos hereditarios posteriormente, debe iniciar una petición de herencia y aceptar los bienes en el estado en que se encuentren.

¿Cómo es el proceso de sucesión en Argentina?

El procedimiento sucesorio se realiza ante un juez competente y sigue estos pasos:

  • Inicio del juicio: un heredero o interesado solicita la apertura de la sucesión en el juzgado del último domicilio del fallecido.
  • Presentación de documentación: se deben presentar el certificado de defunción, actas de nacimiento o matrimonio, y títulos de propiedad.
  • Declaratoria de herederos: en sucesiones intestadas, el juez reconoce a los herederos legales. En las testamentarias, se verifica la validez del testamento.
  • Inventario y tasación: se realiza un listado detallado de los bienes y su valoración.
  • Partición y adjudicación: los bienes se distribuyen entre los herederos según lo que establece la ley o el testamento.