En la Argentina hay cuatro agrupaciones de Sistemas que canalizan desde inquietudes prácticas hasta temas estratégicos y sociales. La Asociación Argentina de Dirigentes de Sistemas (AADS) es la más antigua, nació en 1978, no tiene fines de lucro y acaba de ser relanzada. Jorge Lascorz, su presidente -que es CIO de Laboratorios Casasco- dice: "Recobramos la actividad con el fin de ayudar a aumentar la visibilidad de los gerentes de Sistemas, porque a veces la alta gerencia desconoce la importancia crítica de las áreas de Sistemas y la necesidad de CIOs y CEOs para trabajar juntos".

Julio Degregori, secretario de la AADS y CIO de Interbanking, cuenta que quieren desarrollar la responsabilidad social, colaborando en la formación de los recursos humanos. "Firmamos alianzas con la Universidad de Morón y con el Centro de Emprendedores de ORT, y la filial local de IDC nos proveerá información y hará encuestas entre los socios sobre prácticas y opiniones". La AADS está abierta a dirigentes de Sistemas, independientemente de su cargo, la cuota es de $ 70 cada dos meses y tiene alrededor de 200 integrantes, número que no satisface a Lascorz: "Hace siete años que la AADS está inactiva y, además, tiene el estigma de haber sido considerada ''IBMesca'' (sic) durante mucho tiempo, es decir, estaba integrada por CIOs que trabajaban con sistemas IBM porque cuando se creó, la mayoría de los sistemas eran IBM. Hace años que trabajamos -y aún no terminamos- para mostrar que es absolutamente independiente de los proveedores, que su participación sólo se relaciona con difundir las tecnologías, no con

hacer negocios".

Otra opción

Cuatro años después que ADDS, en 1982 surgió Usuaria, la Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones. Tampoco tiene fines de lucro y, según Hernán Huergo, su presidente -y CIO de ICDL Argentina-, "nació para defender los intereses de usuarios y empresas cuando la informática estaba dominada por los proveedores. Como además de empresas participan usuarios individuales, uno de los temas donde nos focalizamos es la brecha digital. Si bien no es una agrupación de CIOs, estamos tratando de acercarla a los CIOs y hoy la Comisión Directiva está integrada por varios. Usuaria es independiente de los proveedores, pero pueden ser miembros, porque también son usuarios de informática; no obstante ello, cuidamos su función y, por ejemplo, no la presiden".

En Usuaria hay 33 empresas miembro que abonan $ 300 por bimestre y 22 usuarios particulares que pagan $ 30 cada dos meses. La actividad principal es la organización de congresos -de Software Libre y Segurinfo- y cursos (desde fundamentos de ITIL hasta capacitación para ciegos), que generan ingresos. Además, es licenciataria de ICDL (International Computer Driving License), estándar para certificar habilidades en computación que, en la Argentina, ya tiene 400 personas licenciadas. "Entre 2001 y 2002 estuvimos parados, en 2004 renacimos y este año ya se hicieron los dos congresos donde los proveedores exponen tecnologías, prescindiendo de discursos de marketing", dice Huergo.

Las agrupaciones

En 2002, la renegociación de contratos entre usuarios y proveedores fue un tema difìcil. "No sabíamos qué hacer, así que con Juan José Dell''Acqua y Silvio Szostak reunimos a unos 30 CIOs para hablar sobre el tema", recuerda Pablo Perl, coordinador del Grupo CIOs -responsable de IT de Grupo Danone/Bagley-, creado espontáneamente alrededor de una lista de correo donde comparten inquietudes y experiencias.

Esta comunidad tiene 215 miembros, es gratuita y participan sólo los máximos responsables de Sistemas de empresas usuarias. "El sentido es reunir a pares bajo una relación amistosa y ayudarnos. Es horizontal, no hay comisión directiva, sólo un moderador de la lista de correo. Para participar hay que tener un espíritu abierto y ser solidario. Aquí los peces gordos no se comen a los peces chicos; participan CIOs con gran experiencia y otros que recién empiezan. Ninguna consultora puede ofrecer la posibilidad de contactar a cientos de CIOs en forma directa e instantánea", dice Perl.

Alejandro Vlasich, director de Kuehne & Nagel para Sudamérica y miembro del Grupo CIOs desde 2003, cuenta que "es un foro muy rico, nos consultamos los problemas y siempre hay varias respuestas. Para las reuniones mensuales cada vez necesitamos un lugar más grande". Este grupo no está institucionalizado, explica Perl: "Siempre debatimos si constituimos una entidad legal. Pero, por ahora, decidimos no hacerlo .

La iniciativa dio frutos en el interior: el Grupo CIOs Regional Centro está basado en Córdoba, aunque lo integran CIOs de esa provincia y de Santa Fé. Marcelo Rizzi -gerente de Sistemas de La Voz del Interior-, cuenta que se integró al Grupo CIOs en 2004 y junto con los CIOs de Aguas Cordobesas y Aceitera General Deheza replicaron la idea: "Si bien hay temas comunes, hay otros regionales, como sueldos y proveedores. En mayo hicimos la primera reunión y éramos 20, hoy somos 35 y podemos llegar a ser 70. También nos reunimos mensualmente y tenemos una lista de correo. La ayuda desinteresada ahorra mucho tiempo en las decisiones". Realizaron una encuesta de salarios guiada por personal de Recursos Humanos y para 2006 van a hacer un análisis de indicadores de gestión.

Relaciones delicadas

Estas agrupaciones se superponen en algunos temas y las relaciones entre ellas no siempre son estrechas. Hay quienes consideran que la AADS está abocada a mejorar la posición de los CIOs dentro de sus empresas, casi como una entidad gremial. Otros creen que el grupo CIOs apunta a optimizar la compra de tecnología a través de cierto lobby, ya que al ser sólo para máximos responsables de Sistemas, son quienes deciden qué comprar. Lo cierto es que se observa cierta indiferencia entre ambas organizaciones, aunque mantienen contacto con Usuaria, percibida como más académica. Por ejemplo, Dell''Acqua -director del Grupo de Emprendedores de ORT-, impulsor del Grupo CIOs, al que define como "un grupo de amigos", es también VP de Usuaria.

Lascorz plantea: "Vamos a sumar sinergias con los que crean que podemos aportar algo. La AADS probablemente no cumpla con las expectativas de todos; pero, para modificar algo, hay que participar. La idea es sumar, no queremos invadir".

Por su lado, Perl señala que, "al principio, algunos CIOs que participaban en otras asociaciones plantearon la integración con ellas. Sin embargo, en la reunión, decidimos seguir solos".