

En el invierno, las publicidades se visten de blanco y aparecen surcadas por siluetas coloridas volando y creando figuras imposibles. En la TV, el efecto es todavía más impresionante cuando las montañas cargadas de nieve se ven asaltadas por helicópteros (desde las antiguas de Marlboro, pasando por las de Quilmes hasta las actuales de Movistar) y por deportistas que parecen buscar el suicidio saltando desde cornisas imposibles.
Claro que detrás de esas imágenes impresionantes no solo hay buenos camarógrafos y fotógrafos especialistas en esquí (como Eliseo Miciu, un asiduo de estas producciones), sino que el insumo principal son aquellos personajes que, literalmente, ponen el cuerpo.
Son los mismos que alimentan la maquinaria de las competencias de freestyle y freeride que moviliza marcas e inversión publicitaria en los centros de esquí. Una de las marcas de chicles más tradicionales de la Argentina pintada en una rampa en Cerro Bayo no tiene utilidad sin (mini) deportistas como Emiliano Bahl o Ivo Mansegosa, ganadores en snowboard y esquí en la competencia Young Guns para chicos de 10 a 18 años. Y cuando se ven los videos del Winter Extreme 2010, es posible encontrarse con riders como Tomás Orol, de apenas 22 años, que mientras disfruta de saltar con su tabla o dibujar líneas en la nieve virgen, invierte tiempo y dinero en realizar un curso de Nivel I en Nieve y Avalanchas para estar a la altura de los riesgos que corre.
En otros casos, como el de Estanislao Vasciuk, de San Martín de los Andes, los recorridos imposibles que aparecen en las publicidades locales son los mismos que le permiten pasar el invierno boreal formando parte del circo más importante de la nieve europea, el FreerideWorldTour. Y no de cualquier modo, sino desde hace tres temporadas siempre dentro del top ten.
Así, detrás de cada foto hay un personaje, una historia y, en algunos casos, una carrera profesional que pocos padres podrían entender hasta no verla concretada, la del rider que vive de, por y para surcar las montañas nevadas. z we
Fabricio Guglielmetti
Fabricio es un diseñador gráfico de 24 años que practica snowmoto, skateboard, parkour o cualquier otra disciplina que se le cruce por delante y que involucre despegar los pies del suelo para dar vueltas en el aire. A diferencia de otros riders que esquían desde que aprendieron a caminar, Fabricio llegó a la nieve desde los otros deportes en los que el manejo del cuerpo en el aire era ya una parte fundamental. Por eso no es extraño que con menos experiencia que varios de sus rivales se haya ubicado en el segundo puesto en el último Rip Curl Frestyle Pro Catedral. Es que a fuerza de practicar en la nieve, pero también en una cama elástica, se anima a trucos bastante complicados (un giro de 720º con el eje desplazado, por ejemplo) incluso para otros chicos que se dedican al estilo libre. Sin tantos sponsors como otros competidores, actualmente recibe el apoyo de Alto Valle, una marca argentina de esquíes que exporta sus productos a Europa, y del Cerro La Hoya, que es su montaña de origen.
Nico Fuentes
Nicolás Fuentes es de San Martín de los Andes y desde arriba de su tabla se ha convertido en uno de los animadores estables de cuanto evento de freestyle haya en la Argentina. Por eso hay un grupo de marcas que le permiten dedicarse a lo que mejor hace, tales como RipCurl, Salomon snowboards, ViaBariloche, Chapelco, Samurai Camps y BQP.
¿Cómo es tu preparación antes de competir en el invierno?
- Anticiparme a la temporada con un período de gimnasio y deporte en la montaña antes que nieve. Caminar y andar en bicicleta en mi caso, preparar las articulaciones y los músculos para hacer esfuerzos, recibir impactos y aguantar caídas.
¿Diseñás los trucos que vas a hacer o van saliendo?
- Es importante en el freestyle previsualizar los trucos e imaginarnos haciéndolos cuando queremos innovar con las pruebas.
¿Es un deporte que te exige mucha concentración?
- Hay que lograr una gran concentración para hacer snowboard porque siempre vamos a necesitar todos nuestros sentidos alerta. Tenemos que calcular distancias, velocidades, chequear la nieve para ver si está lenta o rápida, o si hay riesgos de aludes o peligros posibles alrededor nuestro.










