

Colombia es uno de los principales países de América Latina y cuenta con una mano de obra y capacidades extraordinarias. Durante los últimos cinco años, la economía local se ha ampliado en forma continua, incluso, durante la recesión mundial. Los acuerdos comerciales bilaterales vigentes alcanzan a más de 1,2 millones de consumidores. Colombia se destaca como un ejemplo de resultados económicos y beneficios sociales en equilibrio, además de destacarse por sus sólidas políticas ambientales.
La elección de Cartagena como sede del Encuentro del World Economic Forum de América Latina se basó en esos hechos. El objetivo principal del Encuentro, que se inauguró el pasado 6 de abril, es actuar como fuerza impulsora del proceso de toma de decisiones de empresarios y otras partes interesadas, con un enfoque tridimensional (global, regional e industrial), que abordará los temas más importantes dentro de un marco integrado.
En América Latina, la población seguirá creciendo en la próxima década. La población activa continuará creciendo hasta 2045. Al mismo tiempo, en el transcurso de los próximos 40 años, se prevé que el coeficiente de dependencia se triplique en toda la región y, como resultado, se alcanzarán los parámetros que rigen en Europa hoy en día. A raíz de esto, se hace necesario plantear una pregunta a los líderes latinoamericanos: ¿cuáles son los desafíos, los riesgos y las oportunidades relacionados con dicha constitución demográfica?
La capacidad política y operativa de América Latina para enfrentar conflictos regionales y abordar los riesgos globales sugiere que debe mejorarse la gobernabilidad regional para poder enfrentarse a los desafíos del desarrollo, a través de la integración comercial, la seguridad y las políticas ambientales. Otro tema propuesto por el foro es: ¿cómo pueden los países latinoamericanos rediseñar la gobernabilidad regional para responder eficazmente a los riesgos emergentes?
¿Es posible para América Latina alimentar al mundo? La productividad agrícola creciente ha sido decisiva para el crecimiento económico de la región, que se ha establecido como una fuerza mundial en la producción de alimentos y biocombustibles. No obstante, una de cada siete personas padece hambre, el uso de la tierra está cambiando rápidamente y las limitaciones ambientales pueden causar una escasez de cultivos de hasta el 25% en las próximas cuatro décadas. ¿La agricultura del continente puede rendir en forma sostenible para satisfacer las crecientes necesidades regionales y globales?
En cuanto al comercio internacional, se ha presentado un importante tema. Si bien gran parte de Occidente redujo la demanda de exportaciones de América Latina durante la recesión económica, la India y la China aumentaron el comercio y la inversión en la región. ¿Cómo es posible renovar las relaciones de inversión a largo plazo con el Lejano Oriente y crear nuevas sinergias con los recursos naturales de América Latina?
Finalmente, la erradicación de la falta de viviendas, el mejoramiento de los estándares sanitarios, el fortalecimiento de las redes de seguridad social, la igualdad entre géneros y una educación de calidad son los únicos medios para reducir la desigualdad. ¿Cuáles son las mejores estrategias disponibles y los mejores ejemplos positivos para la solución de estos problemas?
El World Economic Forum sobre América Latina ofrece una oportunidad única de abordar temas regionales de importancia global, y de generar nuevas soluciones sobre la base de la cultura local. Si bien los desafíos están influenciados por las tendencias globales, las soluciones deben tener en cuenta las iniciativas locales exitosas. A fin de garantizar una próspera década entre 2011 y 2020 en América Latina, se deben identificar prioridades, así, las propuestas concretas se ampliarán para el beneficio de las generaciones de la actualidad y del futuro.










