“Queremos hacer de Topper una marca global

El máximo ejecutivo la firma brasileña dueña de Alpargatas Argentina, explicó que Topper será la insignia de un plan de expansión internacional

Utsch estuvo en Buenos Aires cerca de 48 horas, que utilizó para terminar de definir la oferta que su grupo acercó a los tenedores del 39% de las acciones de Alpargatas Argentinas que cotizan en Bolsa. En ese marco, recibió a El Cronista en la sede de Barracas de la fabricante de calzado y ropa deportiva. Durante la charla anticipó que llevarán a Topper a competir en las grandes ligas de las marcas deportivas y anunció que fabricarán en Argentina las tradicionales ojotas Havaianas.

–¿Cuál es el beneficio para Argentina de la ‘brasileñización’ total de Alpargatas?

–Para Sao Paulo Alpargatas la Argentina es fundamental en nuestra visión del negocio a largo plazo. Queremos que sea la plataforma del plan que vamos a encarar una vez que cerremos la compra del 39% de las acciones que están en la bolsa y que gira en torno a Topper que convertiremos en una marca deportiva global para competir mas allá de Argentina y Brasil, con el resto de las grandes marcas, las más fuertes, de este negocio.

–¿Cómo lo van a lograr?

–Primero, integrando las compañías y los mercados argentino y brasileño. Luego, desarrollando un fuerte plan de inversiones que no estoy autorizado a informar todavía pero que hará foco en el objetivo de transformar a Topper, que ya es fuerte acá y en Brasil, en la marca de artículos deportivos líder de la región y una de las mas fuertes en el resto del mundo. Vamos a aprovechar que es una palabra que se puede pronunciar en cualquier idioma.

–¿Tienen planes para lanzar otras marcas en el país?

–En breve, vamos a comenzar la producción de otra de nuestras marcas insignias como es Havaianas. Y esto va a generar más empleo en nuestras plantas argentinas. Hasta ahora no podíamos fabricar nuestra línea de ojotas en este país por un problema de registro marcario que está a punto de resolverse.

–¿Por qué el mercado textil argentino es tan importante para los grupos brasileños?

–En líneas generales, por cercanía, porque hay mucho para crecer y porque es una plataforma para exportar a otros mercados. En particular, porque un proceso de sinergias como el que encaramos nos ayudará a ser mas globales, a trabajar mejor y a invertir más en el desarrollo de nuestras estrategias.

–¿En qué los afectó la crisis?

–En poco, gracias a que tenemos marcas fuertes en un segmento que también es fuerte. No dejamos entrar a la crisis, la empujamos para afuera. Obviamente, sentimos algo el impacto, en especial en Brasil donde la facturación no creció. Pero no nos vimos obligados a frenar ningún plan ni a pensar en procesos de achicamiento de nuestros negocios.

–Qué diferencias observa entre la situación de liderazgo económico global que está tomando Brasil y el escenario que vive la Argentina?

–Brasil aprendió de los errores del pasado y ahora sigue aplicando el mismo plan económico que inició Fernando Henrique Cardoso y Lula mantuvo. Fuimos un país con cultura inflacionaria que, afortunadamente se resolvió y hoy los chicos de entre 15 a 20 años que serán los líderes futuros, no tienen idea de lo que es la inflación y la tienen que estudiar en los libros. Ustedes, los argentinos deben darse tiempo para que les suceda lo mismo.

Noticias de tu interés