El próximo viernes Janet Yellen será relevada por Jerome Powell al frente de la Fed.

Yellen fue la primera mujer en llegar a la presidencia del Banco Central de Estados Unidos y asumió con el desafío de reemplazar a Ben Bernanke y terminar de normalizar la economía de ese país tras la crisis del subprime en 2008 - 2009. Sin dudas, así será como la recordará la historia. "Ha sido capaz de liderar el banco central evitando todo tipo de interrupciones financieras importantes al mismo tiempo que ha revertido la política monetaria no convencional. Creo que es todo un logro", reconoció Donald Kohn, miembro de la Brookings Institution y vicegobernador de la Fed entre 2006 y 2010.

Ahora, la banquera que fuera postulada y nombrada por el ex presidente Barak Obama, daría por finalizada su carrera, tras 20 años de trabajo en la Reserva Federal. Aunque su permanencia en el organismo podría extenderse hasta 2024, el pasado fin de semana Yellen anunció su retiro.

Sus cuatro años de mandato estuvieron caracterizados por su espíritu conservador y la cautela.

Yellen tomó su primera gran decisión monetaria al fin de su primer año al frente de la Fed, cuando en diciembre de 2015, encaró la primera alza de tasas de Estados Unidos desde el 2006. Su predecesor, Bernanke, las había dejado en cero desde 2009, una estrategia para hacer frente a la peor crisis del país desde la Depresión de 1930.

Desde ese momento, y con una administración férrea, Yellen encaró otras cuatro subas de las tasas de referencia, para dejarlas en los niveles de 1,5% que tienen actualmente.

Además, el año pasado anunció el plan para reducir la hoja de balance del banco; es decir, disminuir su tenencia de bonos, situación que dará lugar al desmantelamiento de un instrumento de apoyo monetario encaminado a superar los efectos de la crisis de 2008.

Una de sus obsesiones fue recuperar el crecimiento económico de la principal economía del mundo y garantizar la recuperación del mercado laboral. Así, la funcionaria consiguió llevar la tasa de desempleo a niveles de 4,1%. Cuando llegó al cargo, se encontraba en el 6,6%, después de que en 2009 hubiera llegado hasta el 10%, el nivel más alto desde comienzos de los años 80. Los analistas coinciden en que si hubiese renovado su mandato, ésta podría haber bajado aún más.

"Yellen podrá estar orgullosa de su legado", afirmó James Knightley, economista jefe internacional de ING. "La economía de Estados Unidos crece a un ritmo cercano al 3%, la inflación busca su objetivo del 2%, el desempleo está en su nivel más bajo en 17 años y la Fed acumula cinco subidas de tasas además de reducir su masivo balance, enumeró. Al mismo tiempo, señaló cómo el sistema financiero también es más fuerte y los mercados se acomodan en niveles récord. "Esto va a ser difícil de superar por Jerome Powell",dijo.

Bajo la tutela de Yellen, los mercados estuvieron de parabienes. El índice Dow subió casi 70% durante su mandato. La clave para los inversores fue la política de "orientación anticipada" que esta funcionaria encaró: es decir, enviar señales muy claras sobre el momento y el ritmo de los cambios en la política monetaria.

El Dow Jones se encontraba en los 16.000 puntos cuando la economista llegó al frente de la Reserva Federal y termina por encima de los 26.300 puntos, una frontera que nunca antes había superado desde su creación a finales del siglo XIX.