En esta noticia
Pese a la confirmación de que el Senado haya aprobado el acuerdo con el FMI, la deuda sigue sin acelerar. Los bonos permanecen un 6% debajo de los valores que alcanzaron tras el anuncio de entendimiento con el FMI a finales de enero pasado.
Los bonos argentinos abren el martes a la baja. Todos los tramos de la deuda soberana argentina retroceden, con una caída de 0,4% en el tramo corto y del 0,5% en el tramo medio y largo de la curva.
En el último mes, la deuda opera con una caída de hasta 5,5% y todos los bonos se ubican debajo de los valores alcanzados tras el anuncio de acuerdo preliminar con el FMI.
Tanto la deuda de ley local como la de ley internacional operan con pendiente negativa. Los rendimientos cortos se ubican en 25,8% mientras que la deuda más larga opera con tasas del 18% en promedio.
A su vez, las paridades de los bonos se ubican debajo de 35%, lo cual demuestra que el mercado desconfía de la capacidad y/o voluntad del Gobierno de cumplir con sus compromisos de deuda.
Desde que salieron a cotizar, los bonos operan con una caída que oscila entre el 26% y hasta el 40%.
Debajo del anuncio de acuerdo con el FMI
Si se toma desde el anuncio de acuerdo con el FMI, la deuda sigue debajo de esos niveles. Todos los tramos de la curva soberana se encuentran debajo de los valores alcanzados luego del rally evidenciado con el anuncio de entendimiento entre el Gobierno y el FMI.
De hecho, los globales operan con una caída de entre 4,3% y 6,7% desde el anuncio. Lo que propicio la caída actual fue el anuncio de renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque oficialista en la Cámara de Diputados.
Desde allí, el conflicto político interno en el Gobierno se recrudeció y el mercado aceleró las pérdidas.
Martin Salvo, CIO de BIND Inversiones, afirmó que la dinámica de la deuda refleja que no hay un convencimiento positivo por parte de los inversiones.
"Si analizamos el comportamiento del mercado en los bonos globales, en su primera reacción parece indicar que éste no está muy convencidos con las metas propuestas para nuestra economía. De tal forma, podríamos concluir que los tenedores de bonos anticipan que los desequilibrios de la macro local generarán un estrés en el cumplimiento de las obligaciones a partir del 2026" sostuvo.
Por su parte, los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) aclararon que la respuesta del mercado a la aprobación del acuerdo en la Cámara Alta fue prácticamente nula.
"La apatía del mercado responde a un escenario de acuerdo que ya estaba prácticamente descontado en los precios. Más allá de los primeros ruidos con la interna política dentro del oficialismo, el anuncio preliminar en enero y las señales siguientes desde funcionarios del FMI anticiparon el entendimiento. La aprobación previa en Diputados con el apoyo de la oposición sugirió que el escenario en el Senado podía repetirse. No obstante, la tarea no fue fácil y dejó en evidencia una vez más las diferencias dentro de la coalición gobernante", analizaron en PPI.
Hacia adelante, los analistas de la compañía remarcaron que el próximo paso es la revisión del acuerdo por parte del board del FMI.
"El directorio del organismo se reúne este viernes 25 de marzo y el FMI atrasó el pago del 21 y el 22 para antes del 31 de marzo evitando que Argentina entre en arrears", dijeron.
El riesgo país se ubica en 1791 puntos. De esta manera, el indicador que mide JP Morgan se ubica 65% por encima de los valores alcanzados tras el canje de deuda con acreedores privados por u$s 65.000 millones.
Desde Cohen, en cambio, se muestran con una visión positiva para la deuda. "Considerando la fuerte caída que tuvieron desde la reestructuración, los bonos soberanos en moneda extranjera tienen margen para recuperarse gradualmente, de esta manera, y el riesgo país podría ir convergiendo a un rango de 1200 a 1300 puntos", dijeron.