Jueves negro

Se derrumbaron los bonos argentinos: ¿es una oportunidad de compra?

El riesgo país trepó 3% a 2088 puntos. La tasa norteamericana a 10 años, por encima del 4%. Se vienen nuevas subas de la Fed. Argentina, la más afectada entre los emergentes.

Fue un jueves negro para los papeles argentinos: el GD30 perdió 2% a u$s 31,15 mientras que el AL30 retrocedió casi 3% a u$s 26,50. Si bien todos los mercados de renta fija emergente sufrieron ventas, la plaza local estuvo sacudida por pérdidas que llegaron hasta el 6,6% en el GD41.

Repuntó la fragilidad monetaria: más stress cambiario e incertidumbre electoral

La sensación entre analistas del mercado es que la Fed continuará con el alza de tasas pero, además, ahora se sostiene que las mantendrá en elevados niveles por varios meses, hasta tanto la inflación vaya descendiendo cerca del 2% anual.

A principios de año, las expectativas en Wall Street apuntaban a que en 2024 podría comenzar el ciclo de bajas de la tasa por parte de la Fed. Todo cambió a partir del reporte de empleo conocido en febrero, que encendió las alarmas en Nueva York.

Bonistas del canje cuestionan la "vía libre" para Argentina y alertan por el riesgo país

Las acciones norteamericanas ayer soportaron la suba del rendimiento a 10 años en EE.UU. por encima del 4% con las declaraciones del titular de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, a favor de subas de tasas de 25 puntos porcentuales. A fin de marzo, seguramente la entidad monetaria se moverá en esa dirección. El S&P 500 trepó ayer 0,4% mientras que el Dow Jones lo hacía el 0,8 por ciento.

En la plaza local, como siempre, se amplifican los movimientos con el riesgo país que cerró en 2088 puntos. La recompra de bonos dispuesta por Sergio Massa en enero se focalizó en el GD30, un papel que ahora se opera 20% por debajo de esos niveles. El giro en los mercados del mundo barrió con todo.

Pero los factores domésticos tampoco ayudan: la embestida del presidente Alberto Fernández contra la Corte Suprema ante la Asamblea Legislativa espantó inversores. Tampoco ayudó la aprobación de la moratoria previsional que tendrá un costo fiscal de 0,4% del PBI para las arcas públicas.

Por si fuera poco, el dato de recaudación impositiva de febrero mostró el impacto del lanzamiento del dólar soja 2, con una caída en los ingresos por las retenciones a las exportaciones. Así la recaudación bajó 9,5% en términos reales, lo que seguramente afectará el rojo fiscal del mes pasado. Los precios de los bonos argentinos tienen una alta correlación con las cuentas públicas y a mayor rojo, mayores las ventas de esos papeles ante la disminución de la capacidad de pago del país.

Sorpresa electoral: dos candidatos muy diferentes sacan ventaja entre los jóvenes

En las últimas horas se conoció una nueva declaración de los bonistas agrupados en la Argentine Exchange Bondholders señalando que la Argentina no debería tener una "pase libre" del FMI que le evite al país tomar las medidas necesarias para fortalecer la economía. "Las reservas crecerán cuando la Argentina tenga un tipo de cambio libre y un equilibrio fiscal" señalaron.

La transición a las elecciones y a la asunción de un nuevo gobierno promete ser agitada. Resta una eternidad para el 10 de diciembre. Lo que está claro es que el contexto internacional no ayuda con alzas en las tasas que sacuden a las plazas emergentes. La incertidumbre es alta ya en mercados desarrollados. Y en la Argentina todo se potencia.

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.