De la mano de la brecha del dólar volvió el famoso "puré", que implica comprar en el mercado formal, con el dólar minorista está a $ 1515 este viernes, y revenderlo en el sistema bursátil, con el MEP cotiza a $ 1529. Por lo tanto, son más de $ 15 por dólar que se puede llegar a hacer,aunque hay que tener en cuenta que se debe tomar el precio de la punta compradora, no de la vendedora. En el caso del blue, hoy es de $ 1500, ya que el spread es muy grande entre la compra y la venta. En cambio, en el dólar financiero el valor es el mismo prácticamente, aunque hay que tener en cuenta las comisiones, que antes eran del 1%, pero ahora bajaron al 0,5% por la compraventa de bonos. Sería una especie de favor que se le haría al ministro de Economía, Luis Caputo, que lo que busca es que se vendan divisas en el mercado para que el tipo de cambio deje de subir en forma tan abrupta. A poco más de un mes de las elecciones de medio término, el tipo de cambio llegó al límite superior de la banda en $ 1.475,32, por lo que, si la misma dinámica continúa, el BCRA podría estar vendiendo más de u$s 100 millones diarios en jornadas en que el tipo de cambio abra en el techo de la banda. "Esperamos que el régimen cambiario se mantenga hasta las elecciones del 26 de octubre, dentro de 26 días hábiles, lo que implicaría ventas potenciales en torno a entre u$s 3000 millones y u$s 4000 millones", prevén en Max Capital. El principal antecedente para medir posibles ventas en el techo es el período marzo-abril. Entre mediados de marzo y mediados de abril, cuando se esperaba que el esquema cambiario se modificara bajo un nuevo acuerdo con el FMI, el Banco Central perdió en promedio u$s 110 millones por día. Fue en parte por exportaciones postergadas e importaciones adelantadas, algo que también esperan ver en la previa electoral, dado que las empresas anticipan un cambio en el esquema cambiario después de octubre.