En esta noticia

La firma Morgan Stanley Capital International (MSCI), institución proveedora de índices bursátiles de referencia a nivel mundial, publicó el pasado martes su revisión anual de accesibilidad de mercados, en donde confirmó que Argentina no fue incluida en la lista de países con posibilidades de ser reclasificados.

Esta decisión implica un revés para los activos locales, dado que seguirán "alejados" de los grandes fondos de inversión internacionales. Por ese motivo, el país deberá esperar la próxima evaluación, la cual se dará a conocer recién en junio de 2026.

Los mercados standalone (la categoría más baja), como en el caso de Argentina, son aquellos que no logran cumplir los requisitos básicos en cuanto a liquidez, acceso operativo y entorno normativo.

Si bien desde el Gobierno le bajaron el tono a la revisión del MSCI, la clasificación actual implica que Argentina mantendrá la imposibilidad de acceder a los mercados de deuda internacionales.

Al respecto, un informe de la consultora Delphos Investment también se alineó a la reflexión del Ejecutivo. "La calificación poco ha incidido en el pasado sobre los activos de riesgo locales", señalaron los especialistas.

Y agregaron: "Al igual que lo que sucede con las calificadoras de riesgo, se trata más de un lagging indicatorque de un indicador que permita anticipar movimientos en el corto plazo".

Previo a la nueva revisión del MSCI, el mejor escenario para el mercado era que Argentina quedara en la lista de países con margen de mejora en 2026.

No solo no ocurrió eso, sino que el comunicado oficial de la instituciónni siquiera mencionó a la Argentina, mientras que sí incluyó comentarios y cambios de postura sobre Bulgaria, Corea del Sur, Grecia y Bangladesh.

"MSCI se compromete a garantizar que nuestras clasificaciones de mercado reflejen las realidades cambiantes de la accesibilidad y la capacidad de inversión globales", explicaron.

Qué necesita Argentina para salir de los mercados standalone

La gran expectativa por una revisión, con vistas a una eventual reclasificación, no tenían relación alguna con el informe que había publicado el MSCI el jueves 19 de junio. "Argentina no registró cambios en ninguna de las 18 métricas que el organismo contempla para su clasificación", remarcaron desde Delphos.

A pesar de ello, el organismo "reconoció explícitamente los avances implementados por Argentina durante abril de 2025", producto del acuerdo que el Gobierno cerró con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un préstamo de u$s 20.000 millones.

Desde ese entonces, la administración de Javier Milei puso en marcha la Fase 3 del programa económico, la cual consistió en la flexibilización del cepo cambiario y la implementación de un esquema de flotación entre bandas para el dólar.

Debido a ello, MSCI marcó como aspectos positivos "la transición del régimen cambiario de crawling peg hacia una flotación administrada dentro de bandas, así como el levantamiento de restricciones para la compra de dólares y la repatriación de fondos por parte de residentes y empresas".

Incluso, la firma también "valoró positivamente que los inversores extranjeros puedan repatriar inversiones y dividendos sin aprobación previa del Banco Central, a partir de la emisión del BPOB28 (Bopreal)".

Este análisis sobre Argentina, según observaron desde Delphos, pudo haber sido tomado por el mercado "como una señal alentadora de cara a una potencial revisión de reclasificación que finalmente no se materializó".

Y reflexionaron: "Esto nos lleva a considerar si este fue el driver que impulsó a los bonos argentinos, que registraron subas muy por encima de los comparables, con un avance en torno al 2,4 % en la rueda de ayer. De ser así, podría esperarse una cierta corrección en la jornada de hoy".

Cuándo fue la última vez que Argentina fue incluida dentro de los mercados emergentes

La última vez que el país fue incluido dentro de los mercados emergentes (EM) ocurrió a mediados de 2019. "A pesar de que el cepo fue levantado en 2015, el anuncio de reclasificación recién se produjo en junio de 2018 y la inclusión efectiva tuvo lugar en mayo de 2019", resaltaron los analistas.

No obstante, cuatro meses después, Argentina impuso nuevos controles cambiarios, por lo que fue excluida dentro de los EM en 2021.

En cuanto a los motivos por los cuales MSCI no consideró una revisión de la clasificación actual, uno de ellos radica en "la persistencia de barreras estructurales que limitan la accesibilidad del mercado para inversores internacionales".

En ese sentido, el informe de la consultora también enumera otra serie de factores que incidieron en la revisión final:

  • La ausencia de un mercado cambiario offshore eficiente;
  • La continuidad de restricciones para inversores institucionales extranjeros;
  • La falta de disponibilidad sistemática de información regulatoria y corporativa, lo que obstaculiza la transparencia operativa.

Sumado a ello, la firma sostiene que la infraestructura de mercado sigue siendo deficiente, "con limitaciones en la negociación fuera de mercado (OTC) y restricciones en el uso de datos bursátiles".

Por lo pronto, el sistema financiero argentino deberá avanzar en la resolución de estos aspectospara ser considerado en una potencial reclasificación a mediados de 2026.