Prevén dólar calmo y tasas en baja tras fin del cepo: ¿por qué?
El volumen de negocios en el mercado cambiario superó los u$s 600 millones. Normalidad en bancos con ahorristas. Tras inflación inicial, esperan descenso continuo. La visión de bancos.
El debut del nuevo régimen cambiario dejó como balance una caída del dólar al público hasta $ 1235, una suba del dólar a importadores de 11% y para los exportadores un alza de 6% respecto al difunto dólar blend. Las tasas de retorno de las Lecap y Boncap cedieron ante el atractivo que tenían los posicionamientos en pesos y hubo reacomodamientos de los rendimientos de los plazo fijo. Pero son tiempos de adaptación a las medidas anunciadas el viernes con expectativa que con el correr de las semanas las tasas vayan en descenso y el dólar perdiendo volatilidad.
Ayer llovieron informes de bancos respecto a las medidas adoptadas por la Argentina. Llamó la atención el de Morgan Stanley, muy optimista, titulado "Apostando todo" en el que destaca que "tras un considerable paquete de financiación, las autoridades implementan un sistema cambiario más flexible y levantan los controles cambiarios sobre los flujos.
Tenemos una visión positiva del marco macroeconómico anunciado, que debería permitir la acumulación de reservas cambiarias y un crecimiento más sostenido; es probable que se produzcan presiones sobre la inflación a corto plazo".
Agrega que "la focalización en los agregados monetarios tiene como objetivo garantizar la desinflación mientras continúa la remonetización de la economía. El levantamiento completo de los controles cambiarios sobre los flujos es positivo para las entradas de inversión extranjera directa y el crecimiento".
¿Y la inflación? Para Morgan Stanley, "es probable que las presiones inflacionarias temporales sean inevitables. Las reformas estructurales parecen necesarias para impulsar el crecimiento a largo plazo y están bien organizadas; todo queda para el ciclo posterior a las elecciones de mitad de mandato".
JP Morgan da su veredicto: cómo impactará el fin del cepo en el dólar y la inflación
Javier Bolzico, titular de ADEBA, la agrupación de los bancos de capital argentino, al ser consultado por El Cronista destacó que las tasas de interés van a ceder con el correr de los meses en línea con el rumbo que siga la inflación.
Por su parte, el UBS destacó que "no nos cabe duda de que, para que la Argentina tuviera éxito en su proceso de estabilización, era necesaria una mayor flexibilidad cambiaria y una flexibilización de los controles de capital. La fase anterior del proceso de estabilización, que se había basado cada vez más en un tipo de cambio sobrevaluado para anclar la inflación y sus expectativas, prácticamente había llegado a su fin, como lo demuestra la disminución del superávit comercial, el auge del gasto turístico argentino y, sobre todo, la pérdida de reservas internacionales netas desde principios de año (más de u$s 2000 millones en ventas del BCRA en ese período)".
Agregó que "el nuevo régimen cambiario debería permitir que el peso se ajuste y recupere competitividad, y que los continuos esfuerzos de desinflación recaigan más directamente sobre una política monetaria más activa, que deberá ser más restrictiva.
Mientras tanto, el levantamiento de los controles de capital promete que Argentina finalmente podrá atraer capital extranjero y el de los argentinos en el extranjero, gracias al compromiso tácito de permitir que ese mismo capital fluya hacia el exterior en el futuro si así lo decide. Esto sitúa a Argentina potencialmente en el punto de partida de un círculo virtuoso, caracterizado por la inversión extranjera y permite que el excedente monetario existente se absorba orgánicamente".
Llamó la atención al cierre que hubiera habido alzas en los contratos de dólar futuro para abril y mayo. ¿Qué pasó? Operadores consultados por El Cronista destacaron que fue debido al cierre de posiciones vendidas de traders que esperaban que el cepo se mantuviera hasta las elecciones y por el ello el giro. Fue al anochecer de un día agitado. Pero rumbo a la ansiada normalidad.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios