A lo largo de este año, el S&P Merval fue recuperando parte del terreno perdido en 2020 de la mano de cierto optimismo basado en un eventual "trade electoral". Es decir, la esperanza de que las elecciones legislativas arrojen un resultado amigable para las preferencias de los agentes financieros.
Y finalmente el resultado se dio. Pero todo hace suponer que la expectativa de los inversores tras las PASO era que el resultado fuera más abultado, ya que los precios de las acciones se derrumbaron a lo largo de la semana.
Fuentes consultadas por El Cronista aseguran que los operadores siguen esperando "señales que no llegan" respecto del rumbo económico y de acuerdos con el FMI. Por otro lado, algunos rumores que podrían afectar a los bancos erosionaron aún más las valuaciones.
En el plano local, el Merval medido en pesos sufrió una baja del 9,97% durante estos últimos cinco días. La acción del panel líder que más sufrió fue Central Puerto, que retrocedió 16,37%.
Medido al dólar contado con liqui, el índice bursátil cayó a 392 puntos, tras haber iniciado la semana en 440.
También se llevaron una paliza los papeles argentinos que cotizan en Wall Street y los más castigados fueron los bancarios. Banco Francés retrocedió 18,9% en la semana, mientras que Supervielle cayó 15,7% en Estados Unidos.
"Si bien la oposición logró un triunfo en las elecciones legislativas, parecería que las acciones estaban priceando un escenario más positivo, en el que la derrota del oficialismo dejaba totalmente fuera de combarte al kirchnerismo", reflexionó Joaquín Candia, analista de Banco CMF.
Además, Candia destacó que "el mercado sigue esperando señales que no llegan". Y en ese sentido consideró que "no ayuda la ambigüedad del Presidente" en sus discursos.
En línea con esto último, Javier Rava, de Rava Bursátil, indicó en su panorama diario: "El mercado dio la sensación de haber perdido una buena parte de las expectativas optimistas que venía ofreciendo desde inicio de mes y se apoyó en las dudas que permanecen ante la variedad de panoramas poselectorales, con una volatilidad en las cotizaciones que no deja de ser protagonista de la escena".
Por su parte, la directora de Portfolio Personal Inversiones Sabrina Corujo sintetizó de la siguiente forma los cambios de humor que fue teniendo el mercado después de las elecciones: "A primera hora del lunes, en el premarket, los ADR sugerían que a los inversores les había caído bien el resultado electoral. Más allá de la dicotomía en los discursos del Presidente, que generaron incertidumbre, el mercado parecía tomar a bien la diferencia a nivel nacional".
No obstante, el panorama se fue oscureciendo ya que, según Corujo, con el correr de las horas el mercado "no encontró señales concretas que le permitieron sostener la tendencia".
"La realidad es que la incertidumbre sigue siendo alta y el escenario no termina de despejarse", sostuvo Corujo. Y finalizó: "Uno no sabe si en este proyecto plurianual estará incluido lo que pide (o espera) el Fondo Monetario Internacional (FMI) y si surge de lo que se habló en los últimos meses, o si es sólo una condición de base para sentarse a negociar".
Por otra parte, el precio de los bonos soberanos tampoco ayuda a que haya buen clima inversor que derrame en las acciones: "La renta fija volvió a la mediocridad, con rendimientos que duplican los de bonos africanos (22,3% contra 10,5%), y el dólar puesto fuera del país cuesta 110% más que uno oficial", mencionó GMA Capital en su informe semanal.
Además, los analista de GMA Capital indicaron que "para complejizar el panorama", la pérdida de credibilidad, la incertidumbre y la falta de definiciones oficiales dieron lugar a una "ola de especulaciones" que afectó aún más las valuaciones. "La versión de un canje de Leliq por bonos del Tesoro hizo eco tanto en la City porteña como en Nueva York, lacerando las cotizaciones de los papeles bancarios".
Para colmo, esta semana no solo cayeron las acciones tradicionalmente afectadas por el humor doméstico, sino también un papel estrella como Mercado Libre, que suele desconectarse de lo que sucede aquí, dada su expansión. Sin embargo, la empresa de Marcos Galperin vendió acciones (recaudó u$s 1550 millones) hecho que tiró abajo su cotización, pero seguramente le dio herramientas a la firma para desarrollar sus planes futuros.
En concreto, las únicas compañías fundadas por argentinos que tuvieron una semana positiva post elecciones fueron dos empresas que, al igual que Mercado Libre, suelen estar escindidas de lo que sucede aquí: Despegar (que avanzó 6,2% en estos cinco días) y Bioceres (ganó 3,6% en Wall Street, tras conocerse la noticia de que Brasil aprobó su semilla transgénica para trigo).
En tanto, en el Merval la única empresa que no cerró la semana con signo negativo fue Cablevisión Holding, que quedó neutra.
¿Qué le depara a los activos argentinos de cara a futuro? La recomendación de Grupo SBS a sus clientes puede servir como un acercamiento a lo que espera el mercado: "En términos de estrategia, mantenemos la preferencia por opciones de cobertura sobre la base de presiones nominales que persisten. Asimismo, perfiles arriesgados podrían ver valor en equity y bonos en dólares, que se verían favorecidos ante un acuerdo con el FMI, sobre el que nos mantenemos constructivos".
Cabe señalar que luego de las elecciones el Gobierno decidió dejar de intervenir en los dólares bursátiles, lo que generó un salto nominal del MEP y del contado con liqui que se realiza con títulos ley local. Esto provocó que el AL30D tenga un retroceso entre lunes y viernes de 12,33 por ciento.