En esta noticia
El dólar blue tuvo una disparada en su precio de más de $20 en los últimos días luego de cuatro meses de cierta estabilidad, y por esto los inversores buscan respuestas para saber qué hacer en el final del año con los pesos, las acciones, los bonos y también con las divisas estadounidenses.
El economista Fernando Marull, titular del estudio Fernando Marull y Asociados, analizó el salto del dólar blue y sostuvo que "tiene que ver con un tema microeconómico", aunque también adelantó que la suba continuará en los próximos meses.
"Sube el blue pero no el MEP ni tampoco el 'Contado con liqui' (CCL).Si suben todos a la par es por algo macro, pero en este caso es algo micro", describió Marull en diálogo con CNN Radio, donde aclaró que la disparada impacta más a la cotización informal que a las financieras.
Sobre los motivos por los cuales la divisa paralela tiene un fin de año caliente, el economista precisó que "con el dólar blue pasaron cosas: bajó la oferta porque el turista extranjero quizás no prefiere cambiar al blue, y se quitó la oferta pero subió la demanda. Estamos todos haciendo la cuenta sobre qué nos conviene".
dólar blue: los motivos de la suba de fin de año
Sobre la consulta de qué cotización le sirve más a quien necesita dólares, Marull aseguró que "por ahora conviene el blue y no la tarjeta",porque se mantiene con un precio más bajo a pesar de la suba de los últimos días. El valor que fija el Gobierno para las compras que superen los u$s 200 está en $365.
Tanto el CCL como el MEP tienen cotizaciones más convenientes por ser más bajas que el dólar blue y que el dólar tarjeta, si no se consideran el "dólar ahorro" al que muy pocas personas pueden acceder. Los "dólares financieros" por ahora no acompañaron el diciembre caliente que se registra en la City.
"Fue un poco buscado por el Banco Central, dijeron me sobraron tantos pesos, no hay que asociarlo directamente con el dólar Soja pero bueno, están emparentados", sostuvo el economista durante su análisis.
A la inestabilidad en el precio de la moneda estadounidense en la plaza local también se sumó la reacción del mercado a la decisión del Gobierno nacional de no acatar en un primer momento el fallo de la Corte Suprema sobre la coparticipación y luego decidir pagar con bonos. Una decisión que los analistas consideraron como "inseguridad jurídica" frente a las deudas contraídas por el Estado.