Medido en cuanto a los activos bajo administración (AUM por sus siglas en inglés), la industria sufrió una merma del 7,1% en pesos en el año. La mayor salida se da en los flujos money market. Por qué se dan los rescates y hacia dónde se dirigen los pesos. En lo que va del año, la industria de Fondos Comunes de Inversión (FCI) está sufriendo rescates netos. Los mayores flujos negativos en el año se dan en los fondos money market clásicos (T+0), con una salida de $1,23 billones, junto con los fondos T+1, que ven rescates netos por $1,15 billones, según datos de AlphaCast en base a la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión. Otros fondos en pesos también ven rescates nietos como en el caso de los fondos dólar linked, por $499.222 millones, los fondos CER y de retorno total, por $123.060 millones y $70.420 millones en el año. Incluso, los fondos de renta variable también sufren salidas netas por $180.610 millones este 2025. El flujo negativo tuvo sus inicios en la salida del cepo y tomó envión adicional en las últimas semanas, con el fin de las Lefi. Desde el fin del cepo, a comienzos de abril pasado, los fondos money market sufrieron rescates por $3,62 billones y se vieron salidas de los T+1 por $667.560 millones, según datos de AlphaCast en base a la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión. Tanto en los fondos dólar linked, así como en los CER, retorno total y renta variable tuvieron salidas netas desde el fin del cepo hasta la actualidad. De cualquier manera, el mayor flujo negativo se dio desde comienzo de julio, y con el fin de las Lefi. Desde entonces, se evidenció un rescate neto de $2,14 billones en los fondos T+0 clásicos y salidas por $362.170 millones en los T+0 dinámicos. Los fondos T+1 sufrieron rescates por $298.480 millones. En paralelo, no se ve un ingreso de pesos en otra categoria, por lo que hay un rescate neto en toda la industria. Desde Fondos Fima advierten que se está dando una salida neta de la industria de fondos comunes de inversión, con un foco en particular con los T+0. "En lo que va del mes de julio, se evidencia una salida de capitales de los fondos de money market clásicos (aproximadamente por $ 1,8 billones a nivel industria). No obstante, no vemos que ese dinero esté entrando a otra categoría de fondos comunes. Al menos no por montos comparables", dijeron. En esa línea, destacan que la magnitud de suscripciones en los fondos de pesos no alcanza para compensar la salida de los T+0. "Desde nuestra perspectiva no es posible determinar fehacientemente el destino de lo que ha salido de fondos comunes en la segunda parte del mes de julio, dado que claramente no fue hacia otros fondos comunes de inversión. Es evidente que las salidas deben analizarse en el contexto de lo ocurrido con la liquidez del mercado de pesos a lo largo del mes. El destino entonces puede ser variado de acuerdo al agente económico en cuestión", remarcaron. El fondo T+0 de FIMA es el de mayor activos bajo administración dentro de la industria local, por lo cual sirve como referencia para entender la actualidad del contexto de los FCI. Según detallaron, en el caso de los Fondos FIMA han experimentado la misma situación que el resto de la industria, afrontando mayormente salidas netas de capitales. Sin embargo, agregaron que, en este contexto, el fondo de money market Fima Premium, ha tenido salidas de capitales considerablemente inferiores a las de la industria cuando se mide ese monto en relación al patrimonio administrado. Desde BIND Inversiones explicaron que los flujos negativos en los T+0 se da a causa de que suele ser un arbitraje habitual el rescate de Money Markets en entornos de suba de tasas. "Los inversores suelen rescatar este tipo de fondos para colocarse en caución u otro tipo de activos que responden más rápido a la suba de tasas. Es un efecto que suele durar alrededor de una o dos semanas, período en el cual los fondos de dinero renuevan sus inversiones y alcanzan el nuevo nivel de rentabilidad", afirmaron. Medido en cuanto a los activos bajo administración (AUM por sus siglas en inglés), la industria sufrió una merma del 7,1% en pesos en el año. Los fondos de cash management ven una merma de 6,8% en los activos bajo administración, con un 3,4% en los T+0, una baja del 32,8% en los fondos de Lecap y del 17,7% en los T+1. En lo que respecta a fondos de mayor plazo, los CER ven una merma del 24,8% en los activos bajo administración, mientras que los fondos dólar linked ven una caída en el AUM del 24,7%. En cambio, los fondos en dólares han crecido, destacándose los money market en moneda dura, que ven un crecimiento del 351,5% en AUM en el año, creciendo u$s 3258 millones en 2025. Rodrigo Benítez, economista jefe de MegaQM señaló que la Industria de Fondos es un reflejo muy claro de lo que sucede en el mercado. "Cuando el mercado está muy líquido, los flujos son positivos y las diferentes categorías de fondos los reciben. El producto por el cuál ingresan esos fondos depende mucho de las perspectivas económicas", comentó. Benítez también alerta sobre el flujo negativo dentro de la industria de FCI en las últimas semanas. "Desde el punto máximo a finales de mayo hasta la actualidad, se fueron de la industria $5 billones. Es un número muy alto que da cuenta de la volatilidad que se ha visto en términos de liquidez. Pero esos productos están pensados justamente para eso, para manejar saldos de corto plazo, por lo tanto, de alta volatilidad", alertó. Roberto Geretto, PM de Adcap Asset Management, explicó que el flujo negativo en la industria de FCI alcanzan a casi todas las gestoras, donde los flujos están yendo principalmente a causa de los pagos de fin de mes, junto con una mayor demanda de dinero, donde julio suele ser un mes de mayores necesidades de liquidar por factores estacionales. También agregó que los rescates se dan a causa de la desintermediación. "Con altos niveles de caución, muchos inversores prefieren colocar directo los pesos y no hacerlo vía un FCI. También algunos inversores prefieren comprar Lecaps cortas que a cambio de mayor riesgo da más tasas, donde el spread entre T+0 y Lecap cortas vino en aumento", agregó Geretto. Los flujos negativos dentro de la industria se dan dentro de un contexto de reacomodamiento de tasas tras el fin de las Lefi. Ezequiel Ferrando, Gerente de inversiones de Mariva Asset Management, señaló que la industria de fondos comunes de inversión no ha sido ajena a la elevada volatilidad de tasas observada en las últimas semanas. "La volatilidad ha impactado no solo en los instrumentos de corto plazo, sino también en el resto de las curvas en pesos y en las tasas de préstamos corporativos. En términos de flujos, el efecto más visible se ha dado en los T+0, que han registrado rescates a causa de un proceso de desapalancamiento y un movimiento táctico hacia colocaciones directas en caución, aprovechando el diferencial transitorio de rendimiento", explicó. Del lado de los flujos internos de Mariva, Ferrando agregó que sus clientes que optaron por rescatar posiciones en nuestro fondo Money Market para posicionarse directamente en caución a 1 día "Consideramos que este comportamiento es transitorio, ya que una vez que las tasas se arbitren y se estabilice la curva, el fondo volverá a ofrecer valor relativo frente al instrumento directo, tanto por su mejor rendimiento como por su eficiencia operativa y diversificación", detalló Ferrando. La dinámica de los flujos dentro de los FCI es importante ya que resulta clave determinar hacia dónde van los pesos. La mayor preocupación es que, los rescates netos que se dan en la industria de FCI no terminen finalmente en el tipo de cambio, generando una presión alcista en el dólar y luego, provocando un eventual traslado a precios. Por ahora ello no ocurre ya que si bien el tipo de cambio ha subido, no ha sido con una disparada de la volatilidad. El mercado confía en que la salida de pesos se da por el reacomodamiento del nuevo esquema monetario y que los flujos se van a moderar en las próximas semanas. Sobre el futuro de los pesos dentro de la industria, desde Fima consideran que el mismo estará determinado fundamentalmente por la suerte del nuevo esquema monetario de tasas endógenas. "Si los flujos negativos a los fondos T+0 es algo estructural o más bien de corto plazo, probablemente dependerá de qué tan bien funcione el mecanismo de tasas endógenas. Hace unas semanas atrás parecía que los rendimientos de los T+0 iban a perder atractivo debido a un contexto de baja de tasas y se hablaba de una migración a los T+1", sostuvieron. Sin embargo, agregaron que, "muy por el contrario a lo que se esperaba hace unos pocos días atrás, si medimos el rendimiento de los fondos de money market clásicos en lo que va del año y lo ajustamos por su volatilidad, han sido una excelente inversión ajustada por riesgo en relación a otras alternativas". Por su parte, Mirando hacia adelante Geretto estimó que se espera que la dinámica se revierta en las próximas semanas. "Los FCI T+0 suelen ser aptos para un perfil conservador con un horizonte de inversión cortos (ejemplo, para pagar sueldos). También, con el correr de los días, los fondos "resetean" su tasa y se adecuan al mercado", indicó. Finalmente, y para el muy corto plazo, Benítez señaló que en los últimos 2 o 3 días el proceso de rescates se empezó a revertir. "Hacia adelante esperamos que la situación actual, en donde se acortó mucho la brecha entre las tasas a un día y las tasas más largas se normalice. En especial esperamos que se estabilicen los niveles de liquidez una vez que los bancos hayan adaptado su posición al nuevo contexto sin Lefis. Si se vuelve a abrir un spread entre tasas de 1 día y tasas más largas, los flujos deberían estar retornando.", estimó Benítez.