A meses de que el Gobierno deje el poder, ya parece casi una utopía cualquier medida relacionada la salida del cepo cambiario antes del 10 de diciembre.
En contrapartida, se escuchan cada vez más propuestas de como desandar el camino de las trabas para la compra de divisa que la gestión de Cristina Kirchner se encargo de estableces en los últimos años.
Mientras que desde las filas del massismo se habla de levantar el cepo en los primero 100 días de gobierno, desde el macrismo la propuesta es decirle adiós a las trabas desde el día 1 de su gestión.
Pero el que reinstaló el tema de las restricciones al dólar en el tapete fue Miguel Bein, quien integra el equipo económico del sciolismo y el año pasado fue elogiado por la presidenta Cristina Kirchner por cadena nacional por asegurar que hubo “un intento de desestabilización financiera” sobre el Gobierno tras la devaluación.
El economista señaló que ante la hipotética llegada al poder de Daniel Scioli, se debería poner punto final a la venta de dólar ahorro, que es el que la AFIP autoriza comprar a cada ciudadano dependiendo su sueldo mensual para atesoramiento.
“Mal que le pese, hay que apuntar al dólar ahorro. Yo no voy a regalar el abastecimiento industrial del país a 10 millones de tipos como vos y como yo que quieren llevar el BCRA a la casa”, dijo el economista en declaraciones a Canal 26. Según su planteó, las compras de dólar ahorro son una sangría para las reservas del Central y quitan así posibilidades de financiamiento para otras áreas.
La propuesta de Bein fue rechazada por el propio presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, quien usó su cuenta en la red social Twitter para salir al cruce del economista al subrayar que la posibilidad de adquirir dólar ahorro “da certidumbre y tranquilidad” a los argentinos.
“Las opiniones de Miguel Bein son muy respetables pero entiendo importante que siga el dólar ahorro. Hay que dar certidumbre y tranquilidad. Una menor brecha aumenta los incentivos a cobrar exportaciones e invertir. Vamos en ese camino. Gradualismo. Hay que ver el contexto global”, agregó.
Marco Lavagna, quien integra los equipos económicos de Sergio Massa, también opinó hoy sobre el tema y sostuvo que se la próxima gestión “debe apuntar a eliminar el cepo”.
“El cepo en 100 días del próximo gobierno se puede eliminar. En 100 días, si querés en los primeros seis meses el cepo no tiene que existir. Cualquier traba que le pongas al dólar genera desconfianza”, apuntó.
Sin embargo, descartó que sobre el fin de su gestión el kirchnerismo vaya a aplicar medidas relacionadas con “el control de la inflación y el levantamiento del cepo cambiario”.
“No vamos a ver nada en control de inflación, ni levantamiento del cepo cambiario en este Gobierno. (El ministro de Economía, Axel) Kicillof pone parches para entregar el Gobierno en diciembre de 2015 sin tener una crisis abierta”, analizó.
El ex director del BCRA, Carlos A. Pérez, publicó hoy una columna en este diario en la que reconoció que la que la liberación del cepo “será difícil”. “Bienvenida la discusión de cómo y cuándo liberar el cepo al dólar”, celebró aunque alertó que la próxima gestión recibirá un Central “quebrado, lo que dificulta la necesaria salida” de este corset cambiario”.
El economista Eduardo Curia sostuvo que la transición pone una pregunta sobre la mes: “Cepo y dólares, qué es primero:¿el huevo o la gallina?”. ”En rigor, el cepo es sólo un componente -no menor- del denso complejo que será el centro gravitacional macroeconómico de esa transición”, escribió.