Agosto le trajo algo de calma al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Pese a registrar un salto de $ 165 en julio, el dólar perdió $ 50 en las primeras ruedas del mes, aunque no fue suficiente para volver a ubicarse por debajo de la cotización del blue.
Es que el mes pasado, a raíz de factores estacionales (aumento de la demanda minorista y caída en la oferta de divisas del agro) e internos (desarme de las LEFI, ruido político en el Senado y tensión preelectoral), el mercado observó una fuerte presión al alza sobre el tipo de cambio oficial.
Tal es así que la divisa llegó a situarse en su valor más alto ($ 1380 para la venta) desde que el Gobierno anunció, a mediados de abril, la eliminación del cepo para las personas físicas y la implementación de un esquema de flotación entre bandas.
Al respecto de lo que se puede esperar para las próximas semanas, el analista financiero Salvador Di Stefano, conocido popularmente como el "Gurú del Blue", explicó que "no existe ningún motivo" para que el dólar vuelva a tender a la suba.
"La suba del dólar se debió al desarme de las Letras de Liquidez Fiscales, conocidas en el mercado como LEFI, pero su suba fue muy acotada, y resulta altamente probable que el dólar retroceda a los niveles previos a la volatilidad desatada por las LEFI", analizó en su informe semanal, publicado el viernes 8 de agosto.
En ese sentido, el experto en mercados insistió en que nos dirigimos a "un escenario en donde el dólar podría cotizar por debajo de los niveles alcanzados en la previa del vencimiento de las LEFI, y no descartamosniveles similares a los que tuvo en la salida del cepo".
Y sostuvo: "No hay por delante ningún escenario catástrofe, el dólar puede bajar, y de confirmarse una baja de tasas en el mundo, estamos en las puertas de una baja en el riesgo país, y acceder a los mercados voluntarios de deuda. En este escenario, no descartemos un valor del dólar a niveles mucho más bajos que los actuales, por eso hay que invertir en bonos y acciones. El dólar billete dejó de ser objeto de deseo".
Por qué el dólar ya no es "objeto de deseo", según Salvador Di Stefano
Di Stefano recordó que desde el lunes 14 de abril, primer día en el que las personas físicas pudieron acceder sin restricciones al MULC, y hasta el 5 de agosto, el tipo de cambio oficial registró una suba del 11%.
"En igual período, los depósitos en dólares pasaron de u$s 31.919 millones a u$s 35.400 millones, lo que nos da señal de fortaleza económica. No hubo corrida", comparó.
Asimismo, también hizo énfasis en la variación del índice de inflación entre abril y julio. "La inflación fue del 7,6%, con lo cual la devaluación del peso fue mayor a la inflación, pero similar a tres meses y medio de tasa de interés al 3% mensual, que acumularía una tasa del 10,9%", detalló.
Por otro lado, también mencionó: "El bono AL35 valía (el 14 de abril) u$s 66,50, y hoy vale u$s 65,45, pero hay que comentar que en el ínterin se cobró una renta en dólares de u$s 2,06. Esto implica que ganó más quien tuvo un bono en dólares, que quien tenía solo dólares en la mano".
Otro de los ejemplos que trajo a colación el "Gurú del Blue" estuvo ligado a la compra de acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). "El 14 de abril las pago $ 42.400, mientras que hoy valen $ 48.650, lo que nos dejaría una tasa del 14,7%, un aumento superior a la tasa de devaluación del 11%".
Con estos argumentos, el analista dejó en claro que quien compró dólares desde la salida del cepo a hoy, "solo le ganó a la inflación y tuvo un rendimiento similar al invertir en un plazo fijo".
Y marcó: "Los bonos en dólares subieron más que la devaluación, las acciones de YPF continuaron a la suba, y los depósitos en dólares subieron 10,9%".