En esta noticia

En medio de las elecciones 2023, los argentinos debaten cuál es la mejor herramienta financiera para invertir a corto y largo plazo.

Con el objetivo de generar rendimientos extras, el plazo fijo surge como una de las opciones a la vista. Si bien el Banco Central (BCRA) mantuvo las tasas de interés en julio 2023, para un reconocido experto "no es momento" para llevar a cabo este mecanismo de ahorro.

El aumento de la inflación y la suba deldólar blue son algunas de las razones por las cuales no es recomendable el plazo fijo. Analizando los hechos ocurridos en las PASO 2019, el youtuber Agustín Hansen explicó qué tipos de decisiones tomaría y por qué.

Elecciones 2023: ¿por qué no es recomendable el plazo fijo?

Aunque el analista remarcó que "lo que pasó antes no significa que se va a repetir nuevamente", lo sucedido en las elecciones 2019"nos enseña que debemos ser cautos y no tomar decisiones apresuradas".

Para Hansen, quien recordó que luego de las PASO 2019 los mercados reaccionaron con sorpresa por el resultado en las urnas, la inversión que no realizaría es el plazo fijo.

"Es lo más riesgoso en este momento, porque te quedás en pesos y no tenés liquidez por el tiempo que se constituye el depósito, que es un mínimo de 30 días", aseguró.

Teniendo en cuenta el brusco salto del dólar luego de los resultados en las últimas elecciones, "puede ser un garrón" para el ahorrista aguardar por el vencimiento del plazo fijo.

¿Por qué el dólar hoy es la inversión más "segura" en Argentina?

Por la devaluación del peso, el youtuber entiende que el dólar "es lo más común" para quienes desean invertir en Argentina.

"Muchas personas confían en este instrumento como una forma de ahorro, es lo más conservador porque es el modo de mantener la posición y sobre todo ante el riesgo de una devaluación, pensando si puede seguir aumentando el tipo de cambio", precisó.

No obstante, otra alternativa para escapar del "riesgo" es a través de la compra de acciones (CEDEARs) de empresas del exterior. "Si sube el tipo de cambio, es decir si se eleva el dólar con respecto al peso, te ves beneficiado porque el valor de tu CEDEAR también sube", comparó.