

El dólar blue se disparó hoy 25 centavos y tocó así un nuevo récord a 14,72 pesos, lo que colocaba la brecha con el oficial en casi un 75%.
Pese a que por segundo día consecutivo personal de Gendarmería patrulló la city porteña, el mercado paralelo siguió funcionando hasta que entrado el mediodía la divisa se disparó y muchos 'cueveros' optaron por frenar las ventas a la espera de un reacomodamiento del mercado.
"Las cuevas están dejando de vender hasta ver hacia donde va todo esto", explicó un operador.
Otra fuente consultada por Cronista.com, aseguró que "nadie vende y el que vende no lo hace por debajo de $ 15".
El dólar bolsa o MEP también se disparó hasta tocar un nuevo récord de $ 13,75, para ahora ubicarse en los $ 13,65, mientras que el CCL también avanzaba a $ 13,43.
El dólar oficial cerró sin cambios en los $ 8,42, lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,10 y el dólar turista en los $ 11,37.
Las compras del Central totalizaron, según estimaciones privadas, unos u$s 59 millones, por acciones de regulación cambiaria. El acumulado de septiembre supera así por poco los u$s 200 millones y sigue anticipando un resultado final que mejore las magras cifras del mes anterior.
De esta forma, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo ya alcanzaba casi un 74,8%.
"El Gobierno sigue insistiendo con recetas que fracasaron. No darle una magnitud seria al mercado informal del dólar es desconocer la realidad de este mercado como formador de expectativas de los agentes, más allá de la poca magnitud de operaciones que tiene", aseguró Diego Martínez Burzaco de Inversor Global.
En diálogo con Cronista.com pronosticó que "seguramente el dólar (cotización oficial a $ 9,45) que se espera para el año que viene, en las proyecciones oficiales, lo tendremos a fin de este año".
"La tendencia alcista se verificación en los valores del dólar que surgen de la Bolsa, como es el dólar MEP y el contado con liquidación. Todo esto acelera las expectativas de devaluación sin que haya un ancla nominal que actúe sobre las mismas", analizó.
En sintonía, el economista Fernando Camusso consideró que la disparada que viene experimentando la divisa refleja "una profundización en la dolarización de carteras tanto de inversores más grandes que utilizan la operatoria de contado con liquidación o dólar MEP como de los pequeños ahorristas que lo intentan vía dólar ahorro si reúnen las condiciones".
"Vemos subas importantes en activos financieros locales en general. En un contexto de fuerte presión cambiaria y aumento de expectativas de devaluación se ven tasas en el mercado de futuros de dólar casi flat con BADLAR (depóstios bcarios de $ 1 millón en adelante) en torno al 20-21%. La tasa BADLAR está en mínimos del año. Esto es absolutamente inentendible en este contexto", evaluó.
Y graficó: "volvemos a ver la carrera de la rata. La inflación se comió más del 60% de la devaluación real practicada y ahora recrudecen las presiones sobre el tipo de cambio. Pura nominalidad".
"Con una política monetaria completamente subordinada a la política fiscal (emisión bajo dominancia fiscal) es difícil que veamos romper este círculo vicioso", lamentó.













