No renegociar la deuda en un momento en el que el mundo tiene un alto nivel de liquidez y apetito por el rendimiento sería un error.
En ello coincidieron Alberto Bernal, economista y jefe de mercados emergentes de XP Securities y Jorge Suárez Vélez Managing Director, Allen & Company, en el marco de EFIWEEK.
"La diferencia entre lo que quiere Wall Street y los inversionistas y lo que ofrece la Argentina , la diferencia en valor presente neto es 0,1del PBI. Si se deja destruir la posibilidad de arreglar con los bonista en el mercado más liquido de la historia, con la inteción de los inversionistas de arreglar y con la probabilidad que se mantengan los niveles de liquidez actuales, que ayude a que todas las provincias y corporativos puedan refinanciar, si dejás caer esa oportunidad eso no tiene perdón de Dios", resumió Bernal.
El especialista en mercados emergentes planteó que los bonista "están dispuestos a darle a la Argentina una tasa cupón promedio menor a la de Chile, están dispuestos a eso porque quieren colaborar, pero si te pones con terquedad entera en algún momento la gente dice ya no más".
En el marco de la charla 'Mercados Globales', que fue mdoerada por Claudio Zuchovicki, sostuvo que sería un "error no arreglar ahora", ya que avanzar en un acuerdo le permitirá a la Argentina "tener un muy buen 2021".
"El día después de la reestructuración, supongamos que el exit yield da 10%, en seis meses los bonos argentinos están rindiendo alrededor de 8% promedio", pronosticó.
Suárez Vélez estimó que la caída que va a sufrir la economía argentina "va a ser mayor a la que se está esperando".
"En América Latina no vamos a ver una recuperación en V, va a ser recuperación en L con una caída y luego una economía estancada", advirtió.
Respecto a la situación de la Argentina en particular sostuvo que "no reestructurar en este momento, con este nivel de liquidez y apetito por rendimiento, que transforman al entorno en inmejorable, sería un error".