El dólar blue retrocedió 3 centavos esta tarde y se vendió a 12,62 pesos.

En tanto, el dólar oficial cerró con un nuevo avance de medio centavo a $ 9,02, luego de sumar más de 2 centavos la semana pasada.

Así, el dólar ahorro se colocó en los $ 10,82 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,18.

De esta forma, la brecha entre ambas cotizaciones se coloca en un 39,9%. La brecha no se colocaba por debajo del 40% desde el 13 de abril pasado, cuando el blue operaba en los $ 12,38 y el oficial operaba a $ 8,86.

El acortamiento de la diferencia entre ambas cotizaciones hizo que realizar el denominado ‘puré’ -vender el dólar que se compra a precio oficial en el mercado negro para hacerse de una diferencia- ya no resulte rentable.

El contado con liquidación operó a $ 11,68 y el dólar MEP o bolsa a $ 11,51.

El total operado durante la jornada fue de u$s 262,997 millones en el segmento contado, mientras que en futuros se alcanzaron los u$s 46 millones.

Según fuentes privadas del mercado, la intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado cambiario tuvo un saldo a favor de la entidad de u$s 60 millones, que se sumaron a reservas.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 01/06/15 y el 05/06/15) las empresas del sector liquidaron u$s 573.449.228, por encima de los u$s 418 millones registrados la semana previa y de los u$s 528 de la misma semana del año pasado.

De esta forma, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 05 de junio asciende a u$s 8.565.304.904.

“Las ventas de los exportadores siguen dando un margen de maniobra algo más amplio para el Banco Central que consiguió terminar con saldos positivos en los tres últimos días consecutivos, algo que no había pasado en las primeras jornadas de junio”, señaló un operador en su informe diario a clientes.

Tras el paro aceitero, el viernes volvieron los sojadólares y el BCRA hizo su mejor compra en un mes, al alzarse con u$s 120 millones.

Un informe del Institute of Internacional Finance (IFF) advirtió que el país está expuesto a períodos de estrés, dado que la capacidad del Banco Central para limitar la depreciación de la moneda estará más restringida durante este año.