En esta noticia

La venta de dólar ahorro pasó a ser un negocio cada vez más marginal para los bancos, al punto que el primer día de noviembre un 20% menos de gente pudo comparar dólar ahorro que en el primer día del mes pasado, y este miércoles fue 10% menos que el segundo día hábil de octubre.

Dólar subsidio

"Hay una baja con respecto al mes pasado, que con el control contra el subsidio ya había quedado apenas la mitad del negocio, pero se ve que estuvieron incorporando más personas a la base de datos de inhibidos por recibir subsidios que no pueden acceder al dólar solidario", dicen los banqueros.

Reciben muchas quejas por clientes que se habían anotado en el subsidio pero, al ver que no podrían acceder al dólar ahorro, se dieron de baja. Así y todo, les sale rechazada la operación.

Black list

O sea, ni reciben el subsidio, ni pueden comprar dólar ahorro. Sólo por haberse anotado ya quedaron en la lista negra.

"Hay una baja con respecto al mes pasado, que con el control contra el subsidio ya había quedado apenas la mitad del negocio, pero se ve que estuvieron incorporando más personas a la base de datos de inhibidos por recibir subsidios que no pueden acceder al dólar solidario"

"Se va a solucionar", prometen en la AFIP, aunque el mes pasado esté perdido para quienes no pudieron comprar, ya que no tendrán el doble de cupo este mes.

"La lógica indicaría que la lista de quienes reciben subsidios se fue actualizando. De otra forma no se entiende la baja en la cantidad de gente que pudo comprar estos dos primeros días, porque sigue conviniendo, aunque no sea tanta la brecha", explican.

Dólar ahorro

Se refieren a la cotización de $ 271 del ahorro contra $ 291 del blue y del MEP. Aunque, para quienes pagan Ganancias o Bienes Personales, luego el año que viene le devuelven el 35% de retención de AFIP.

La venta de dólar ahorro pasó a ser un negocio cada vez más marginal para los bancos, al punto que el primer día de noviembre un 20% menos de gente pudo comparar dólar ahorro que en el primer día del mes pasado, y este miércoles fue 10% menos que el segundo día hábil de octubre.

Bah, en realidad lo deducen, por lo cual le quedaría el oficial de $ 164,50 más el 30% de impuesto País, que daría un tipo de cambio de $ 214, aunque se pierde la indexación por inflación, ya que no hay ningún tipo de actualización.

Caros y baratos

Lo cierto es que, por parte de los bancos, tienen a sus clientes cautivos, entonces pueden poner spreads (diferencia entre el precio de compra y el de venta) de hasta $ 11,50, como el caso de Brubank, que compra a $ 155 y vende a $ 166,50, al tener el precio más caro de todo el mercado, cuando antes solía ser el más barato.

Hoy ese lugar lo ocupan el Nación y el Credicoop, que venden a $ 163,45, mientras que de los tres grandes privados, quien lo tiene más caro es el BBVA a $ 165,39, luego Galicia a $ 164,90 y finalmente Santander a 164,50 pesos.