En esta noticia

Cuando mañana la Cámara de Diputados trate los vetos presidenciales a la actualización de haberes previsionales, restablecimiento de la moratoria y aumento del bono que cobran los jubilados sin otra medida adicional a la ley liquidará de un plumazo el sistema que abastece a un tercio del crédito de las pymes.

Lo hará porque introdujo en el financiamiento de los aumentos de partidas previsionales los fondos de la eliminación de la exención del Impuesto a las Ganancias a los aportes de los "socios protectores" de las sociedades de garantías recíprocas (SGR), instituciones que avalan créditos y cheques de pymes desatendidas por los bancos.

Pero, sostiene el sector, básicamente por no entender de qué se trata el sistema y, sobre todo, por un estrafalario error de cálculo respecto del monto del costo fiscal del sistema, señalado por la propia Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). En consecuencia, se destruirá -afirman en el sector de las SGR- un sistema que funciona y que tampoco contribuirá a pagarle más a los jubilados.

"Los diputados hicieron mal las cuentas y creen que la exención fiscal que anularon para los fondos de las SGR equivalen a 1,41% del PBI cuando, en realidad, es apenas de 0,027%", explica Rafael Galante, presidente del Consejo de Administración de Crecer SGR, una de las mayores sociedades del sistema.

Las SGR constituyen un fondo de riesgo con el aporte de los socios para respaldar los créditos y avales a las empresas que solicitan una garantía para poder presentarla en bancos o para demostrar que pagarán los cheques que ofrecen a descuento en el mercado.

El 35% del stock de préstamos bancarios dirigidos al segmento pyme se encuentra garantizado por SGR, "mejorando los perfiles de riesgo y facilitando el acceso a condiciones más competitivas", sostuvo Casfog.

De acuerdo con el sector, el volumen del potencial de financiamiento garantizado asciende a más de $ 3,8 billones (u$s 3400 millones), equivalente al 0,5% del PBI, ello sin contar el efecto multiplicador que el sistema derrama en la economía (crédito, producción, empleo, impuestos).

Según Casfog, el costo bruto anual no supera los u$s 136 millones.


-Están todos los bloques hablando y no está nada asegurado. Si los diputados insisten con la aprobación de esta ley, no hay un plan B. Directamente el sistema desaparece. No hay forma de inventar algo, porque el socio protector se va a retirar. Y lo que es aún más grave, desde que pasó por Diputados, el mercado está cada vez más complicado. Y va a haber un efecto a partir de una interpretación errada de matemáticas básicas que terminó con el sistema de garantías recíprocas. No hay alternativa de transformación porque los socio inversores, los socios protectores, se van a retirar, explica a El Cronista Rafael Galante.

-¿No hay una chances de reemplazar esa exención se Ganancias que ahora se eliminará con otro esquema?

-No, porque el socio protector en todo el mundo funciona con un incentivo fiscal chiquito que luego derrama en un beneficio fiscal mucho más grande. En España, te doy un ejemplo que es lo más parecido. Ahí las SGR se pueden apalancar hasta ocho veces. Y los que aportan pagan todos los impuestos, pero la operación de la SGR en sí, o sea, como empresa, está exenta de todos los impuestos. Es lo más parecido a una cooperativa. La operación no paga impuestos a las Ganancias, mientras que en nuestro caso, si. Las SGR pagan todos los impuestos, el único que no paga es el que pone plata en el fondo de riesgo por el aporte, pero luego se tiene que bancar la morosidad, todo. Con lo cual, si se le saca la exención al aporte, no hay un plan B.

-¿Transformarla en otro tipo de sociedad?

-No hay un incentivo para eso, porque el socio protector es un accionista con una acción, no forma parte del capital accionario que controla toda la compañía. Espero que prevalezca el sentido común, porque si quieren que la ecuación previsional sea mejor que la que hoy hay, para que haya mejores jubilaciones para todos, la única forma es crear empleo. Eso es lo que hemos hablado con todos los diputados. Porque les sacan a un sistema una exención fiscal que está relacionada con Impuesto a las Ganancias, que es un impuesto coparticipable, ¿qué tiene que ver con la jubilación?. La única manera de que haya mejores jubilaciones es que el Estado recaude más por la creación de más empleos y para que haya más empleo alguien tiene que arriesgar capital. El que arriesga capital es el privado, es la pyme. Toda gran empresa fue una vez pyme. Hay que darles crédito, ayudarlos. Y después vamos a tener consecuencias tanto en el flujo como en el stock.

-¿Cuáles serían las consecuencias de eliminar el sistema en la vida de las pymes?

-En el stock vas a tener empresas que van a decir no pueden rollear la deuda, no me dan más crédito, entonces este crédito que yo tenía es típica en esta industria, pues cuando se acompaña a una pyme, la pyme cancela el 20% o el 30% del aval, y como viene bien, dice, "mire, ahora necesito, si me renueva el monto original más este plus porque voy a comprar otra Traffic...", y ahí empieza entonces la cadena, más allá de todos los empleos directos que la industria genera. Los empleos directos, todos los indirectos.

-Insisto, ¿no hay ningún argumento para que se queden los inversores?

-¿Y qué les voy a decir? Me dicen, "muñeco, pongo la plata en un fondo de riesgo que, como lo indica el nombre, es un fondo de riesgo, me hago cargo de toda la mora..." Y más allá de todo esto, está la confusión de los diputados porque 0,027% del PBI no es lo mismo que 1,4% del PBI. Yo estoy también de acuerdo con el aumento de las jubilaciones, pero nadie se preguntó si hay un beneficio fiscal detrás del costo fiscal.

-¿Cómo sería eso?

-Está comprobado matemáticamente que lo que el Estado deja de poner vuelve en mucho más plata de la que el Estado dejó de recaudar con la recaudación de otros impuestos. Hicimos los cálculos nosotros, con estudios que hace la Cámara desde hace ya más de cinco años, y el esfuerzo fiscal que el Estado hace para que arranque el sistema hace treinta años, está recontracompensado. Entonces, están matando algo que el efecto va a ser terrible porque vamos a ver merma en la recaudación, aumento del costo de crédito, pérdida de empleo. Encima somos el país con menor relación de crédito contra PBI, vas al menor todavía.

Respaldo del conjunto del empresariado


Seis bolsas de Comercio de todo el país; los tres mercados de negociación (MAV; BYMA y A3) y la Caja de Valores; más de 30 bancos reunidos en Adeba, ABA y ABE); el Banco de la Nación Argentina y 300 empresas del universo Fintech agrupadas en la Cámara Argentina de Fintech que los representa se expresaron por una marcha atrás en la medida.

Pero también lo hicieron entidades empresarias y también del sector gremial empresario, como la UIA, CAME, asociaciones empresarias regionales. Unas 24 organizaciones -entre confederaciones, uniones y asociaciones que agrupan a más de 3700 cámaras que reúnen cerca de 650.000 empresarios pymes también se pronuniciaron para avalar la herramienta de las SGR como canalizadoras del financiamiento productivo.

-El rechazo parcial a un veto es imposible. ¿No encontraron espacio para lograr acuerdos para proponer una ley que reponga lo que se elimina con la ley previsional?, le preguntó El Cronista a Galante

-Hablamos con todos, mejor dicho, hablamos con los que nos atendieron. Propusimos varias alternativas, la más sensata es que no destruyeran el sistema, sino que lo incentiven, porque se ha demostrado hace 30 años que esto es bueno, para toda la sociedad. Hicimos propuestas, pero en un Congreso tan atomizado, es mayor el esfuerzo pensar una ley nueva que dejar la que está. ¿Y cambiarla? Probados 30 años de que el sistema funciona, que las SGR responden, dejaría que en vez de apalancarse hasta cuatro, se apalanquen hasta seis veces el fondo de riesgo. En el mundo es hasta ocho. Eso haría que más crédito se vuelque. Y más crédito es más recaudación.

-¿Entienden los diputados el sistema y qué es lo que votaron?

-Cuando hablamos con los diputados que votaron en contra de este sistema, más allá de explicarles, les decimos que se fijen que la Oficina de Control del Presupuesto que depende de ellos ratifica lo que nosotros decimos, que lo que recortan de las SGR no alcanza para las jubilaciones, que son partidas totalmente distintas. Esta es una buena política pública, que hace 30 años el país sostiene. Nos han venido a preguntar cómo funciona este sistema, sobre todo que es el sistema donde atiende al que más le cuesta y está probado que el que más le cuesta cuando tiene un crédito es lo que más cuida. Entonces me dicen ¿tienen mora? Y sí, hay mora. ¿Por qué hay mora? Porque es un negocio de riesgos, riesgo de crédito, y para eso está el fondo de riesgo. Porque no todos los proyectos funcionan, pero en general es una mora baja, en donde se acompaña a un tipo, a un empresario, que arranca con un capital de $ 2,50 y y vos le hiciste una inyección de un crédito tal que le permite tal vez en cinco años ser el doble de lo que era cuando arrancó, que sin ese crédito no solamente no lo iba a hacer, sino que tal vez esa empresa no iba ni a perdurar. Y una empresa que no perdura es una fuente menos de empleo.

-¿Qué motivó a los diputados a meter la eliminación de esa exención de Ganancias a los aportes al fondo de riesgo?

-Más allá de un desconocimiento de esta industria, no hay ningún argumento, porque pasaron cien mil pymes por esta industria. Nosotros nos ponemos contentos cuando una pyme, cuando el banco le dice, che, esta vez no me traigas aval, porque ya te conozco, porque ya tenés un patrimonio que me permite darte o ciertas cuestiones técnicas que me permiten darte sin aval de una SGR y ahí es cuando nos ponemos contentos porque esa pyme que ya no nos pide el banco un aval me da lugar a una nueva donde el banco dice mira no sé quién soy, soy una empresa chiquita entonces el círculo virtuoso funciona.

-Además es un sector de empresas o que, o bien los bancos no atienden o bien se las derivan a ustedes para instrumentar el crédito...

-Atender el banco al segmento micropyme, que es el de las SGR, implica previsiones, implica costos asociados que encarecen el crédito. Con el aval, esos costos asociados no existen porque justamente el banco se corre de ese riesgo de crédito. "Si, mirá, ustedes que saben de esto, nosotros no hacemos otra cosa", dicen. Nosotros analizamos a una pyme yéndola a visitar. Eso el banco no lo ve y está bien que no lo vea porque ese es nuestro rol. Todo es bueno en este sistema. Funciona hace 30 años y el sistema es bueno.

-¿Cómo sigue la cosa para el sistema si se revierte el veto?

-Ahora tenemos una mezcla de entre angustia y desazón porque desarmar algo que funciona y que el beneficio es mayor que el costo.... Hemos ido a hablar con todos los diputados que nos quisieron atender, hemos tenido muy buena recepción, hay algunos diputados que no nos quisieron atender, está muy bien. El diputado habla por sus votos o por las leyes que, digamos, sancionan. Todos los diputados que hemos ido a ver y que votaron en contra, muchos nos dijeron mire fue un error nuestro, no sabíamos qué había atrás en cuanto al entramado pyme. Esto tiene que ver con el respaldo, que tuvimos de cámaras de todo el país desde los bancos que son un actor clave. Nosotros sin un banco no existimos. El banco puede seguir dándole créditos para la heladera y para el microondas o para la moto. El crédito pyme se lo da con aval de SGR. Entonces los bancos se han dado cuenta que somos buenos y somos un socio para el banco, somos un socio para la pyme. A todos los diputados que nos atendieron, lo que le dijimos es, mire, deje que el sistema funcione e incentívelo porque es la forma de crear empleo. O sea, el buen crédito, el crédito de largo, el crédito que permite comprar esa máquina, el crédito que permite ampliarse, comprar el terreno de al lado, construir ese ese galpón, es el crédito que viene munido de una fuente nueva de empleo.

-¿Qué les queda de opciones?

-Abrigamos es una esperanza de que mañana durante las discusiones sean más los diputados que digan estamos a favor de la mejor jubilación y no en contra de las SGR. Es estar en contra del sistema pyme porque finalmente hoy se pueden llamar sociedades de garantía recíproca pero atrás de esto hay 43.000 pymes hoy, a las que pasado mañana no van a tener crédito. Y si lo tienen, van a tenerlo muy caro.

-Cuando hablamos de crédito en el cual intervienen las SGR, estamos hablando de créditos en sí y también del aval de cheques, un financiamiento en el mercado. ¿Cuánto es hoy?

-Hoy el crédito de largo, el crédito estructural es mayor que el de cheques. Hoy yo te diría es un 65% crédito largo, 35% cheques. El cheque es el de corto plazo, ahí somos un competidor del banco, porque la pyme emite un cheque propio o nos trae un cheque de alguno de sus clientes. Ese es el cheque... El cheque es el clásico crédito de corto, el de capital de trabajo. Pero las SGR son más fuertes en el crédito de largo, en el crédito que va asociado a la compra de una máquina o a la ampliación, o a una integración vertical.

-¿El día después?

Yo abrigo esperanzas de que mañana sea zanjada esta discusión de jubilaciones o SGR. Primero, porque estamos a favor de las de mejores jubilaciones, segundo, porque no alcanza, y tercero, porque no tiene nada que ver una cosa con la otra. Sacar esta exención hace que todo lo que se buscaba del otro lado va a ser que sea peor. Ni siquiera igual, porque van a haber menos fuente de trabajo, menos financiamiento, todo menos.

La importancia del sistema

Qué son las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) y cómo funcionan


Uno de los problemas estructurales del crédito en Argentina es la alta informalidad del entramado PyME, que limita su acceso al financiamiento formal y dificulta la evaluación crediticia.

El sistema de garantías ayuda a resolver este cuello de botella mediante mecanismos de aval y análisis propios del riesgo.

-Las SGR son instrumentos público-privados que vinculan aportantes de capital (socios protectores) con pymes (socios partícipes).

-El socio protector aporta a un Fondo de Riesgo que garantiza créditos bancarios y bursátiles de las pymes.

-Las SGR realizan evaluación crediticia y asumen riesgo real: el capital aportado puede perderse en caso de mora.

-Avalan créditos bancarios, cheques de pago diferido, pagarés bursátiles y ON PyME.

-A nivel internacional, los sistemas de garantía están presentes en la mayoría de las economías desarrolladas y emergentes. En promedio, estos instrumentos representan el 1,7% del PBI.