Los últimos datos macro en EEUU moderaron las expectativas de baja de tasas de la Fed. El mercado se ajustó a una posible demora en la baja de tasas y los rendimientos de los bonos del tesoro se desplazaron al alza. Los analistas señalan que de cara al inicio de baja de tasas, la renta fija global aparece como una oportunidad de compra, antes que las acciones. Hoy se conoció el dato de inflación en EEUU. La inflación mensual en febrero fue 0,4%, por encima del 0,3% que esperaba el mercado. Medido en términos interanuales, la inflación subió al 3,2%, por encima del 3,1% esperado. Por su parte, en términos de la inflación core, la misma salto al 0,4% mensual, por encima del 0,3% esperado, mientras que en términos interanuales, la misma se situó en 3,8%, por encima del 3,7% que esperaba el mercado. En cuanto a la inflación core, la tasa anualizada a 6 meses también fue del 3,8% y la tasa anualizada a 3 meses fue del 4,3%. El hecho que la inflación se ubique por encima de lo esperado, hace que la Fed no vea la necesidad de bajar rápidamente la tasa de interés. La semana pasada se dio a conocer el dato de empleo de febrero en el que se supo que se crearon 275.000 puestos de trabajo no agrícola, superando ampliamente las previsiones del mercado (200.000). Esto también fue un 20% por encima del promedio mensual de los últimos doce meses (230.000). Pese al buen ritmo en la creación de empleo no agrícola, en febrero volvió a notarse la caída del empleo agrícola que redujo las nóminas en 459.000, lo que resultó en una caída total de empleo de 134.000. Así, la tasa de desocupación salto al 3,9%, creciendo 0,2 puntos porcentuales en el mes, alcanzando el nivel más alto en dos años. En este contexto de buen dinamismo de la actividad y con la inflación bajando -aunque lentamente, incluso acelerando en el margen-, el presidente de la Fed, en su informe semestral de política monetaria al Congreso, destacó que probablemente sea apropiado bajar las tasas en algún momento de este año. Sin embargo, afirmó que se hará solo cuando haya una mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el 2%. Al respecto, Powell consideró que existen riesgos de reducir la moderación política demasiado pronto o demasiado tarde. Para los analistas de Cohen, estos datos siguen dando margen para que la Fed no se apure en la toma de decisiones. Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, remarcó que pese a una creación de empleo de 275.000 puestos laborales fue por encima de lo esperado, el dato de enero fue corregido fuertemente a la baja (en 124k) a la vez que los salarios des-aceleraron fuertemente su marcha. "El mercado igualmente viene corrigiendo a la baja la cantidad de recortes de tasas ante una economía que se muestra resiliente", dijo Franco. Los últimos datos macro reflejan que la inflación todavía muestra cierta persistencia y que, por el otro, la actividad económica y el mercado laboral están sólidos Además, el consumo minorista sigue muy firme y el desempleo rebotó pero se mantiene debajo del 4%. Todo esto hace que la FED no tenga apuro por comenzar a bajar la tasa. Esto mismo fue incorporado en los precios y el mercado se ajusta a dichas expectativas. Los últimos datos económicos en EEUU volvieron a moderar las expectativas sobre la baja de tasas de la Reserva Federal para 2024. A comienzo de año, el mercado especulaba con ver entre 6 y 7 bajas de tasas de interés este año, sin embargo, datos de inflación que sorprendieron al alza y un mercado laboral muy sólido, moderó las expectativas de encontrar una Fed tan laxa en 2024. El próximo 20 de marzo será la reunión del Comité Abierto de la Reserva Federal y en la que se espera con un 97% de probabilidad que la Fed deje sin cambios la tasa. Luego, en la reunión del 1 de Mayo también se espera que el Banco Central deje intacta la tasa en actual rango de 5,25% y 5,5% con 75% de probabilidad. Recién la primera baja de tasas podría darse en junio, para ver entre 3 y 4 bajas en total este año. Los analistas de Balanz afirmaron que luego de algunos meses, y particularmente debido a las recientes sorpresas en los datos de actividad e inflación en EEUU, el mercado se acopló a las proyecciones de los miembros de la Reserva Federal en términos de expectativas de política monetaria para 2024. "La dinámica más benigna en la actividad y el punto de partida actual de la inflación viene llevando a los principales bancos centrales a señalar que no tienen apuro en empezar sus ciclos de reducción de la tasa de política monetaria. A principios de año, el mercado incorporaba entre 6 y 7 cortes de 25bps en EEUU, mientras que ahora se incorporan entre 3 y 4", dijeron desde Balanz. Juan Cruz Lekovic, fund manager de Schroders, detalló que los últimos datos económicos reflejan una actividad económica creciendo por arriba de las proyecciones de la FED, un mercado laboral más sólido y cierta persistencia inflacionaria. "Hoy luce más probable un sendero de menos recortes de tasa que más. Es decir, entre 50 y 100 bps de recorte de tasas, el primero luce más probable. De continuar esta dinámica, es probable que el mercado tenga que ajustar aún más sus expectativas", anticipó. En un contexto en el que el mercado moderó sus expectativas de bajas de tasas, los rendimientos de los bonos del tesoro americano se desplazaron al alza. Toda la curva subió desde noviembre a la fecha, con el tramo corto pasando a niveles de 5,3%, el tramo medio en niveles de 4,7% y el tramo largo por encima de 4,5%. Esto son niveles superiores respecto de la curva que se evidenciaba en noviembre pasado, cuando todos los tramos cotizaban debajo de 4,5%. De esta manera, el ajuste de expectativas y la suba de tasas de los bonos del tesoro americano es visto por los operadores como una oportunidad para posicionarse en renta fija, sobre todo de cara a las chances de que en los próximos meses comencemos a ver una baja de tasas de la Fed. Martin Salvo, CIO de Bind Asset Management, explicó que la Reserva Federal ha modificado la narrativa en sus comunicados de política monetaria, haciendo que el mercado recalibre expectativas. Según señala Salvo, la baja de tasas apresurada no ha sido positiva en la historia para las acciones. "El mercado, que inicialmente contemplaba 7 bajas de tasa para este año, ha ajustado sus expectativas a 4, con la primera posible en la reunión de junio. Históricamente, los ciclos de recortes de tasas apresurados no han sido beneficiosos para la renta variable, ya que suelen indicar la presencia de riesgos deflacionarios y debilidad en la actividad económica". Tras el fuerte rally de las acciones y la baja en los bonos (suba de tasas), los analistas ven a la renta fija en un punto de entrada de cara a la expectativa del inicio del ciclo de baja de tasas. Los analistas de Balanz remarcaron que todos los ciclos de cortes de la Reserva Federal vinieron acompañados de reducciones en las tasas de los bonos del tesoro a lo largo de la curva de rendimientos. Por esta razón es que ven oportunidades en renta fija antes que en acciones. "El elevado nivel en las tasas de interés y el impacto que genera tan solo una caída acotada en las tasas de más largo plazo es lo que nos resulta atractivo de tomar riesgo de tasa de interés en los portafolios en este entorno", dijeron. Además, agregaron que las elevadas tasas de interés y la mayor probabilidad en el escenario de aterrizaje suave generan mucho atractivo dentro de la renta fija. "En un escenario de perfecto aterrizaje suave, los segmentos más riesgosos de la renta fija, como ser los bonos de alto rendimiento en Estados Unidos y mercados emergentes, podrían ser los más beneficiados. En este contexto, el segmento de alto rendimiento en EE.UU., con pérdidas contenidas y mayor potencial de suba, se destaca nuevamente como una buena alternativa", detallaron. Por su parte, Lekovic coincide con los analistas de Balanz al remarcar que luce conveniente poaicionarse en bonos de cara a la expectativa de un inicio de ciclo de baja de tasas. "Salvo que la inflación vuelva a resurgir, es casi un hecho que en el 2024 la FED comenzará un nuevo ciclo de baja de tasas. Con la actividad económica expandiéndose a una velocidad superior y el desempleo por debajo de las proyecciones de la FED, será la inflación la que marque el ritmo al cual la FED bajará las tasas", dijo Lekovic. En cuanto a la estrategia, el fund manager de Schroders agreó que la relación riesgo/retorno luce equilibrada entre parte corta y larga de la curva Soberana de EEUU. "Mantenemos cierta preferencia por la parte corta, más aún con los movimientos observados post reunión. En niveles cercano a 4.10% - 4.20% para la 10y USA, comenzamos a ver atractivo en estirar Duration dada la baja pendiente negativa de hoy", sostuvo.