Argentina experimentó en el segundo trimestre del año una serie de eventos que no se encontraban descontados por el consenso de los analistas e inversores, que agregaron una mayor volatilidad e incertidumbre sobre la dinámica económica, política, y por ende sobre los activos financieros locales. Sobre este escenario, El Cronista recopiló el análisis de compañías del mercado sobre cómo perciben la dinámica de crecimiento, inflación y déficit fiscales para este año, tres variables clave que impactarán en la evolución de los activos financieros.

Crecimiento

Respecto de la actualidad económica, un informe elaborado por el equipo de Research de Puente señala que a finales de julio se publicó el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente a mayo, el cual arrojó una caída del -5,8% año a año y acumulando un 0,6% en el año. “Estos registros muestran de forma clara el efecto negativo de una menor cosecha de soja en la campaña anterior por efecto de la sequía del 2017, junto con el impacto de la volatilidad cambiaria y los ajustes fiscales realizados previo al acuerdo con el FMI. En este sentido, nuestras expectativas sobre el crecimiento económico para este año se ajustaron a la baja, siendo el escenario base una caída en el PBI de Argentina entre -0,5 y -0,7%, desde la estimación anterior del 0,3% , destaca el equipo de Research de PUENTE.

Inflación

Desde PUENTE también señalan en su informe que la volatilidad cambiaria presionó los precios al alza hasta el punto que el resultado interanual en junio alcanzó un 29,5%. “Para los próximos meses se espera que el traspaso de la depreciación del tipo de cambio a los precios de los bienes y servicios mantenga la inflación alta, por lo que el escenario base para Argentina este año se confirma como uno de estanflación (crecimiento desacelerado e inflación acelerada). Este panorama agregado a la incertidumbre sobre la evolución del programa con el FMI y los ajustes fiscales, arroja ciertas dudas sobre el desempeño económico al mediano plazo junto con los posibles escenarios políticos en las elecciones del 2019 .

Miguel Kiguel, director de la consultora EconViews señala en un informe enviado a sus clientes que en términos interanuales, el IPC nacional mostró un alza de 31,21%, mientras que la inflación núcleo se ubicó 28,72% por encima del nivel de un año atrás. “De esta manera, la variación en la inflación general acumulada durante los últimos doce meses se mantiene por encima de la banda interior del límite superior de las bandas de consulta incluidas en la carta de entendimiento en el marco del acuerdo con el FMI (29%) .

Además, Kiguel remarca que “en esta instancia, el BCRA deberá discutir con el staff del Fondo Monetario Internacional la respuesta de política apropiada para lograr acercar la inflación al centro de las bandas. Asimismo, si la inflación acumulada en los últimos doce meses supera el 32% (banda exterior del límite superior de las bandas de la consulta del FMI) el Gobierno deberá negociar ante el Directorio del Fondo y en el peor de los casos, se podrían llegar a suspender los desembolsos .

Para este año, desde Econviews esperan una inflación acumulada en torno a 31,5%, muy por encima de la meta de 15% que había sido fijada por el Banco Central a fin del año pasado, y del 27% fijado como meta central en el marco del acuerdo con el FMI.

Los analistas de Banco Mariva resaltan que detrás del último dato de inflación se destaca la aceleración del componente de estacionalidad particularmente afectado por el invierno y la mayor demanda de vacaciones. Además agregan en su informe semanal que “la inflación núcleo que se ubicó en 3,2% mensual en julio y 4,1% mensual en junio, se mantuvo por encima de la inflación general producto también del efecto rezagado de la depreciación del tipo de cambio. Sobre este punto, y mirando hacia el futuro, entendemos que hay razones para pensar que el objetivo del 32% con el FMI luce desafiante por varios motivos".

Dentro de estos, los analistas de Mariva resaltan a la debilidad reciente de la moneda local, el anuncio de medidas de ajuste fiscal adicionales a las esperadas (como por ejemplo, en el caso de transporte y dentro de los cuales se esperan que aumenten los aranceles), la incertidumbre sobre el impacto monetario final del renovado plan para eliminar el stock de Lebac; y los aumentos adicionales del precio del combustible antes de fin de año.

Sobre este escenario, en el informe de Mariva señalan que “el gobierno podría iniciar negociaciones con el FMI para pedir una exención por no poder cumplir con el objetivo de inflación del 32% para este año

Déficit fiscal

En el informe elaborado por Miguel Kiguel, director de Econviews, se remarca que el déficit primario de junio fue de $ 14,280 millones, lo que implica una mejora de casi $ 8000 millones respecto al déficit de un año atrás ($ 22,090 millones). El informe también señala que “si se computa el pago de intereses al sector privado ($ 48,100 millones), el déficit fiscal ascendió a $ 62,380 millones, casi el doble en comparación al rojo registrado un año atrás ($ 32,721 millones) .

Por otro lado, desde la consultora económica agregan que “en lo que va del año, el déficit primario acumulado trepó a $ 120,104 millones, equivalentes al 0,9% del PBI. El resultado primario exhibió una mejora de más de $ 46.000 millones si se lo compara con el déficit registrado en el mismo período de 2017 (AR$ 166,375 millones). Esta mejora es producto de que los ingresos (26,2%) están creciendo muy por encima del gasto primario (19,3%)".

Mirando hacia adelante, desde Econviews esperan que el Gobierno cumpla con la meta fiscal de déficit primario para 2018, ubicada en 2,7% del PBI. En el marco del acuerdo con el FMI, el déficit esperado para los próximos años es de 1,3% en 2019, equilibrio primario en 2020 y superávit de 0,5% del PBI en 2021.

Sobre este punto, los analistas de Grupo SBS señalan que, con el resultado de julio, el Gobierno se encuentra decididamente encaminado a cumplir con la meta fiscal de este año acordada con el FMI. “De esta manera, si la evolución de las principales variables se mantiene consistente con el escenario base, estimamos que la meta de este año estaría superada y las autoridades aprovecharían para adelantar gastos de 2019, buscando minimizar el esfuerzo requerido el año próximo , indican.

Además, desde Grupo SBS remarcan que los principales riesgos a la consolidación fiscal siguen siendo una brusca caída de los ingresos por la recesión y potenciales dificultades para avanzar en el recorte de subsidios tras la fuerte depreciación del peso y la suba de precios internacionales de la energía. “Mientras la evolución favorable de la cuenta de subsidios pareciera despejar gran parte de las dudas de los últimos meses, habrá que esperar un poco más para evaluar el impacto de la actividad económica sobre los recursos tributarios , cierran desde la compañía.