En esta noticia

En un contexto donde la inflación en Argentina muestra señales de desaceleración, surge una pregunta clave: ¿qué hacer con los pesos que lográs ahorrar?

Aunque el dato de junio 2025 marcó un alivio -con una inflación interanual del 39,4%, según el INDEC, muy por debajo del 263,4% registrado en julio de 2024-, el riesgo de pérdida de valor persiste.

Por eso, incluso quienes no están familiarizados con el mundo financiero comenzaron a buscar formas de invertir sin ser expertos.

Acá te compartimos un repaso por cinco alternativas accesibles que permiten proteger el ahorro en pesos y, en algunos casos, incluso ganarle a la inflación.

1. Plazo fijo tradicional: simple y con tasa asegurada

Es la inversión en pesos más conocida y usada. No requiere conocimientos previos y solo hay que acercarse a un banco o hacerla desde una app. Actualmente, algunas entidades están ofreciendo tasas de hasta el 3% mensual, aunque varían según la institución.

Lo positivo que tiene el plazo fijo es que el riesgo es bajo y el rendimiento es asegurado al vencimiento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el dinero queda inmovilizado al menos 30 días, y si la inflación sube, la tasa puede quedar por debajo.

Este tipo de inversión es ideal para personas que quieren dejar el dinero quieto un mes y obtener un retorno seguro.

2. Fondos comunes de inversión (FCI)

Los famosos "money market" son fondos de inversión que buscan mantener liquidez y bajo riesgo. Están disponibles en casi todas las billeteras virtuales y permiten obtener rendimientos diarios.

El dinero está disponible y rinde mientras lo tenés, pero hay que tener en cuenta que el rendimiento suele ser menor al de un plazo fijo. Esta herramienta es ideal para quienes necesitan tener disponibilidad de fondos pero no quieren dejar el dinero "quieto" en una cuenta sin generar intereses.

3. Fondos de renta fija y variable: más rentabilidad pero algo más de riesgo

Para quienes están dispuestos a asumir un poco más de volatilidad, existen otros FCI que invierten en bonos, acciones u otros instrumentos. Podés empezar con montos bajos y acceder desde apps bancarias o plataformas de inversión.

Una de las ventajas que tiene es la diversificación automática y posibilidad de obtener mejores rendimientos, pero pueden tener momentos de caída y requieren algo más de seguimiento.

4. Bonos en pesos: inversión en renta fija con distintas opciones

Son instrumentos emitidos por el Estado o por empresas, y pueden ofrecer intereses a tasa fija, ajustada por inflación (CER) o tasa dual. Se pueden adquirir en el mercado primario (en licitaciones) o en el secundario.

Los más elegidos son; Boncer (ajustado por inflación), Lecap (tasa fija a corto plazo), Bonos duales. Esta herramienta es quienes buscan una alternativa al plazo fijo, pero quieren mantener una inversión conservadora.

5. Acciones argentinas: para pensar en el largo plazo

Las acciones de empresas locales permiten invertir en pesos, pero están sujetas a la evolución de cada compañía y del mercado. Suelen reflejar también el valor del dólar bursátil, por lo que pueden ser un resguardo indirecto ante la devaluación.

¿Cuál es la mejor opción para empezar a invertir en Argentina hoy?

Depende del perfil de cada ahorrista. Si querés seguridad y facilidad, el plazo fijo o los fondos money market son una excelente puerta de entrada. Para quienes ya se sienten más cómodos, los bonos CER o los FCI diversificados ofrecen mayor rendimiento sin complicaciones excesivas.